Semanas de las Ciencias 2024

Calendario

Les esperamos en el Pabellón I, Pabellón II y Edificio Cero + Infinito de Ciudad Universitaria con charlas, talleres participativos, visitas guiadas, demostraciones y estaciones interactivas. Los eventos están destinados a cursos de escuelas secundarias, a excepción de la Semana de la Enseñanza de las Ciencias que tiene como público a docentes y estudiantes de profesorados de Ciencias Exactas y Naturales. Todas las actividades requieren inscripción previa. El formulario se habilita en la web entre 60 y 45 días antes de cada Semana.

Las Semanas de las Ciencias 2024 están declaradas de interés educativo por la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Capital Humano de la Nación (DI-2024-37428166-APN-SSPU#MCH), la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (RESOC-2024 -256- GEDEBA -DGCYE) y el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (RS-2024-15316667-GCABA-SSGDA).


Cronograma Semana de la Biología (6 al 8/8)

CHARLAS

Horarios: 9:30, 10:30, 11:30 y 14:00hs.

TALLERES 

Horarios: 10:30, 11:30, 14:00 y 15:00hs.

VISITAS GUIADAS TEMÁTICAS 

Horarios: 10:30, 11:30, 14:00 y 15:00hs.

ESTACIONES INTERACTIVAS 

Recorrido donde encontrarán demostraciones, experimentos, exhibiciones y juegos. 

Turnos: 10:30, 11:30, 13:00, 14:00 y 15:00hs.

Inscripciones cerradas: Por consultas escribir a popularizacion@de.fcen.uba.ar

Cronograma Semana de la Enseñanza de las Ciencias (10 al 12/7)

Actividades destinadas a docentes y estudiantes de profesorados en ciencias exactas y naturales

CONFERENCIAS PLENARIAS

9:30hs.

  • Miércoles 10/7: Programa de Prevención de Noviazgos Violentos– Centro de Justicia de la Mujer, Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. Institución invitada por la Secretaría de Promoción de la Equidad y Géneros y la Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bienestar de Exactas UBA
  • Jueves 11/7: El pensamiento latinoamericano en Ciencia, tecnología y desarrollo (PLACTED): Historia y actualidad– Diplomatura en Historia de la Ciencia en Argentina y Debates Actuales de la Secretaría de Extensión Cultura Científica y Bienestar de Exactas UBA
  • Viernes 12/7: ¿A quién pertenece el conocimiento científico?– Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Secretaría Académica de Exactas UBA

TALLERES

  • Miércoles 10/7

10:30hs.

¿Por qué el Planeta está al horno? Un abordaje del cambio climático desde las aulas– Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos

¿Cómo enseñamos a programar? Enfoque didáctico y pautas para el aula– Departamento de Computación

ExpeCiencia low cost para el aula– Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular

La transversalización colaborativa de la Educación Ambiental y la Educación Sexual Integral: Hacia la puesta en acto de la Ley de Educación Ambiental Integral– Comisión de Carreras de Profesorados de Enseñanza Media y Superior

Propuestas para trabajar sobre Aedes aegypti– Departamento de Ecología, Genética y Evolución 

14hs.

La paleta de colores de las moléculas orgánicas– Departamento de Química Orgánica

¿Qué hacen (y qué no hacen) los genes? Enseñanza de la genética para el pensamiento crítico– Comisión de Carreras de Profesorados de Enseñanza Media y Superior

Raíces de polinomios: Ayer, hoy y siempre– Departamento de Matemática

¿Qué sabemos sobre inteligencia artificial y cómo podríamos integrarla al aula?– Departamento de Computación

  • Jueves 11/7

10:30hs.

Arduino en las clases de ciencias– Departamento de Computación

Que las fuerzas evolutivas te acompañen: Mutación, migración, selección y deriva– Departamento de Ecología, Genética y Evolución

Narrativas en la enseñanza de la Física– Comisión de Carreras de Profesorados de Enseñanza Media y Superior

Reserva Ecológica Ciudad Universitaria- Costanera Norte: Un aula a cielo abierto– Departamento de Ecología, Genética y Evolución

Reconstrucción histórica del cambio climático e impacto antrópico– Departamento de Ciencias Geológicas

14hs. 

Preguntas para pensar la educación en salud con perspectiva de género– Comisión de Carreras de Profesorados de Enseñanza Media y Superior

¿Cómo enseñar ciencias sin morir en el intento?– Departamento de Química Biológica

Agarrá el celular: ¡A medir el campo magnético terrestre!– Departamento de Física

Adivinos de la suerte– Departamento de Matemática

17hs. 

La perspectiva ambiental como línea de formación transversal en los profesorados en Ciencias Naturales– Comisión de Carreras de Profesorados de Enseñanza Media y Superior (VIRTUAL)

  • Viernes 12/7

10:30hs. 

Mateorigami: Una actividad de modelación con material concreto– Instituto del Cálculo

Ciencia ciudadana con galaxias– Departamento de Física

¿Cómo medir una célula en el laboratorio de la escuela?– Departamento de Química Biológica

La caída de los reinos: Nuevos paradigmas en el estudio de la biodiversidad– Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental

¿Cómo evaluar mejor? Discusiones e ideas para nuestras clases de ciencias– Departamento de Computación

14hs.

El poder de las enzimas: Transformación hacia un mundo más verde– Departamento de Química Orgánica

¿Quiénes somos y de dónde venimos? Otro modo de enseñar evolución humana– Comisión de Carreras de Profesorados de Enseñanza Media y Superior

Enseñando sobre los procesos en la atmósfera y los océanos a través de los datos: Una experiencia interactiva– Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos

Un espacio de discusión con docentes en torno a una entrada al álgebra en vínculo con la aritmética– Comisión de Carreras de Profesorados de Enseñanza Media y Superior

Pueden consultar los resúmenes de las conferencias y talleres  aquí.

MUESTRAS

Activismo Gráfico #Defendemos la ciencia argentina– Materia Ilustración Editorial (Cátedra Roldán) Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), UBA. Facultad invitada por la Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bienestar

Durante cada cuatrimestre, a partir de una temática social o ambiental, propuesta por la cátedra, se propone: investigar y analizar en profundidad; entender la ilustración como una herramienta de comunicación; posicionarse primero como ciudadanos y luego como productores de imágenes; categorizar y jerarquizar la información para poder construir un relato visual para luego poder generar ideas y plasmarlas en un afiche que pueda transmitir de la mejor manera el tema propuesto. Este cuatrimestre, debido al contexto social y político, desde la cátedra se propuso trabajar en la defensa de la ciencia argentina junto al Equipo de Popularización de la Ciencia de Exactas UBA. El objetivo fue concientizar sobre la importancia de este tema en distintos aspectos, creando piezas gráficas que den visibilidad y creen comunidad. En la muestra se exponen algunos de los trabajos realizados por estudiantes de la materia.

Los docentes en el Archivo Histórico de la FCEN- Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Secretaría Académica de Exactas UBA

Muestra de documentos históricos que registran momentos del recorrido docente de miembros emblemáticos de comunidad académica de la FCEN.

Del gliptodonte al Premio Nobel: Dos siglos de ciencias en la Universidad de Buenos Aires

Inscripciones cerradas: Por consultas escribir a popularizacion@de.fcen.uba.ar

Semanas anteriores