Informes

Informe sobre la implementación de Baños sin distinción de géneros y accesibles en la FCEyN (28/10/2022)

Enlace al informe

 

Diseñar y rediseñar el espacio universitario desde una perspectiva de género. Estudio de caso del campus de la Universidad de Buenos Aires (2015-2022)

En diciembre de 2019, el equipo liderado por la Catedra de Diseño y Estudios de género de FADU-UBA y el Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales que contó con colaboración de =GenEx, recibió un subsidio del Programa Gendered Design in STEAM de la Carleton University, Canadá. Durante 2020 y 2021 se desarrolló el proyecto de investigación cuyos tres componentes están detallados en el Informe de resultados y recomendaciones: «Diseñar y rediseñar el espacio universitario desde una perspectiva de género. Estudio de caso del campus de la Universidad de Buenos Aires (2015-2020)»

Enlace al informe

 

Primera Encuesta sobre violencia de género y/o discriminación en la Facultad

Entre noviembre de 2017 y marzo de 2019, realizamos desde =GenEx la “Primera encuesta de percepción e incidencia sobre violencia de género y/o discriminación” en la FCEyN. La encuesta fue enviada a 22.881 personas pertenecientes a la comunidad universitaria y los objetivos fueron:

  • Conocer sobre las situaciones y manifestaciones de violencia y discriminación relativas al género y/o la orientación sexual en la comunidad en la Facultad. 
  • Sensibilizar y concientizar a la comunidad de Exactas sobre estas situaciones. 
  • Difundir la existencia del Programa por la Igualdad de Género =GenEx y la herramienta común a todas las unidades académicas de la UBA: el Protocolo UBA de “acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual”. 

El diseño de la encuesta surgió de una adaptación de aquella realizada por la comisión “No a la violencia de género” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (2017) que, a su vez, se inspiró en la encuesta realizada en 2016 por el Programa Contra la Violencia de Género (PCVG) de la Universidad Nacional de San Martín (Palumbo, 2017). Ambos espacios compartieron generosamente sus experiencias con el Programa de la Facultad.

La encuesta fue respondida por 2.214 integrantes de la comunidad (estudiantes de grado y posgrado, docentes, graduadxs y personal no docente) alcanzando un índice de respuesta de 9,7%. A modo de caracterización, al momento de indicar su género las personas participantes se identificaron en un 54.1% como mujeres (cis), 44.7% como varones (cis) y un 1.2% no se identificó con esas categorías binarias. Por otro lado, la distribución de participantes en la encuesta según rol que desempeñan en la comunidad fue la siguiente: 40.3% indicó ser estudiante, 21.6% indicó desempeñarse como docente, 39.5% indicó ser graduada/o y 3.8% indicó pertenecer al claustro nodocente.

En relación a la variable dependiente relevada por la encuesta, la violencia y discriminación por razones de género y/u orientación sexual, el resultado principal es que el 51.4% del total de participantes indicó haber vivido al menos alguna de las violencias que aquí indicamos. Dentro de este universo,  811 (67.8%) se identificaron como mujeres, 314 (31.7%) como varones y doce por fuera de las categorías “varón” o “mujer”. Por último, el 77.5% del total de mujeres, varones y quienes se identificaron como “otrxs” que señalaron haber vivido violencia y/o discriminación por razones de género y/u orientación sexual, identificó que la persona que ejerció violencia en su caso fue un varón

Esta encuesta sobre experiencias subjetivas de acoso, discriminación y maltrato por razones de género resulta un insumo fundamental para visibilizar las desigualdades sexo genéricas existentes (también) en la universidad, señaladas de manera extendida por quienes respondieron, y colaborar en la mejoría y creación de nuevas políticas de género en nuestra Facultad.

El análisis de los datos relevados muestra que existe una violencia diferencial: mientras que en las respuestas de los varones (cis) las violencias más señaladas son las situaciones de “uso de lenguaje sexista, discriminatorio o peyorativo” y “dibujos, grafitis, carteles u otro tipo de imágenes de contenido ofensivo y/o de naturaleza sexual”, en el caso de las mujeres  las situaciones señaladas son ”uso de lenguaje sexista, discriminatorio o peyorativo”, “miradas insistentes, morbosas, intimidatorias que te hayan resultado molestas”, “comentarios o acciones que descalifiquen, subestimen, menosprecien o pongan en cuestión tu capacidad de realizar alguna tarea por tu condición de sexo/género y/u orientación sexual”, “saludos incómodos, ‘piropos’, burlas, bromas, sarcasmos o apodos con connotaciones sexistas y/o sexuales”, “temor o limitaciones al circular por algún espacio de la Facultad a causa de tu condición de sexo/género y/u orientación sexual” y “dibujos, grafitis, carteles u otro tipo de imágenes de contenido ofensivo y/o de naturaleza sexual”.

El impacto diferencial de estas violencias, con respecto al género de las personas, se da no sólo en términos cuantitativos (son mayoritariamente las mujeres quienes señalan haber vivido más situaciones de este tipo; en concreto, el doble de mujeres que de varones), sino también en términos cualitativos (las mujeres que responden son más alcanzadas por tipos de violencia más diversos que los varones). Dicho de otro modo, resulta diferenciador para varones y mujeres el tránsito por la universidad en materia de violencias, discriminación y/o maltrato por razones sexo genéricas.

Enlace al Informe completo.