Transición, energía y tecnologías 

Resúmenes

4. INTENSIFICACIÓN DE PROCESOS APLICADO AL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Laboratorio de Reactores y Sistemas para la Industria (LARSI)
Integrantes: Fleite Santiago N., Balbi María del Pilar., Napoleone, Stefanía., Cassanello, Miryan*.
Laboratorio 238, Pabellón de Industrias
miryan@di.fcen.uba.ar
di.fcen.uba.ar/investigacion/grupos/larsi/

Descargar Poster

Tratamiento de efluentes y obtención simultánea de sustancias de interés

Los efluentes orgánicos plantean diversas problemáticas, lo que requiere enfoques específicos según las necesidades de distintas industrias. Entre las principales preocupaciones se incluyen contaminantes refractarios, falta de rentabilidad en métodos convencionales y variabilidad en la composición y generación de los efluentes. Nuestra investigación se centra en tres áreas principales: (1) procesos avanzados de oxidación (AOPs), (2) delignificación y sacarificación enzimática, (3) Coagulación-Floculación-Sedimentación.
1. Los AOPs son tecnologías que permiten oxidar contaminantes refractarios, de manera que no supongan un riesgo para el ambiente. Nuestro grupo trabaja en la optimización y mejora de este tipo de proceso, y en particular, de las tecnologías de Fenton por catálisis heterogénea, Cavitación Hidrodinámica, y Electrooxidación. En todos los casos se investigan las posibles sinergias entre las diferentes tecnologías aplicadas. Y se busca lograr métodos de tratamiento que sean resilientes para operar bajo condiciones
2. Uno de nuestros objetivos, en el marco de la economía circular, es tratar de arribar a métodos de tratamiento que sean costo-efectivos y que permitan el reciclado y reutilización de residuos. En tal sentido, se trabaja sobre el proceso de delignificación, cuyo objetivo es la remoción de la lignina presente en residuos lignocelulósicos (restos de poda, aserrín, rastrojos, y residuos de cosecha y agroindustriales) con el objetivo posterior de sacarificar la celulosa obtenida y obtener así azúcares fermentables. De esta forma se logra aprovechar un residuo, evitando costos de disposición final y brindando un beneficio neto a la producción.
3. Por último, nuestro grupo trabaja en colaboración con la Facultad de Agronomía (UBA) en el desarrollo de sistemas de tratamiento de efluentes de feedlot, para los cuales se trabaja en mejorar la operación de separación sólido-líquido, junto con la aplicación de otras tecnologías (1). Se destaca el uso de simulaciones fluidodinámicas computacionales (CFD) y de trazadores radiactivos (RPT).

Palabras clave: AOPs, intensificación de procesos, residuos
Área temática: 2

10. INVESTIGACIONES EN ECOLOGÍA DE ROEDORES EN AMBIENTES URBANOS: APORTE DE CONOCIMIENTO PARA SU PREVENCIÓN Y CONTROL

Grupo de Ecología de Roedores Urbanos
Integrantes: Suárez Olga V.*, Muschetto Emiliano, Hancke Diego, Tripodi Mariel A., Scaltritti Martin, Brühl-Day Tadeo J., Pereyra Civiello Lucia M., Gomez Carolina B.
Laboratorio de Ecología de Roedores Urbanos, 104, Pabellón II.
osuarez@ege.fcen.uba.ar

Descargar Poster

Estudio de los roedores y enfermedades zoonóticas en barrios vulnerables del AMBA

El Grupo de Ecología de Roedores Urbanos desarrolla desde hace más de 20 años una extensa labor orientada  a la prevención, control y evaluación de riesgos sanitarios asociados a la presencia de roedores. Los barrios vulnerables constituyen los ambientes de la ciudad con niveles más altos de infestación por lo cual realizamos relevamientos periódicos a fin de monitorear cambios en la abundancia poblacional de las tres especies de roedores sinantrópicos presentes, Rattus norvegicus, R. Rattus y Mus musculus, Asimismo, dada la estrecha interacción que presentan los roedores y las personas en estos ambientes, la prevención de zoonósis es un objetivo prioritario. Para ello analizamos la prevalencia de diversos patógenos responsables de enfermedades como leptospirosis, hantavirus, hymenolepiasis, giardiasis y, más recientemente, el COVID-19. La determinación de los factores ambientales que favorecen la proliferación de roedores también resulta clave para desarrollar un plan exitoso de control poblacional. Al respecto, realizamos un relevamiento ambiental general del barrio y de las viviendas registrando condiciones tales como: presencia de infraestructura básica y de acceso a servicios de agua potable, cloaca, desagües pluviales, recolección de residuos, tipo de construcción de las viviendas, etc.  La información recopilada en estos años nos ha permitido colaborar estrechamente con el GCABA y con empresas de control de plagas en el diseño de planes integrales de control de roedores en barrios vulnerables como por ejemplo la Villa 31, Villa Los Piletones y Villa 21-24. Además, una parte esencial de nuestro trabajo consiste en la transferencia de conocimientos a diversos actores de la comunidad, donde compartimos directrices para el ordenamiento ambiental destinadas a reducir la proliferación de roedores y concientizar sobre los riesgos potenciales del contacto con estos animales, así como las formas de prevenirlo. Nuestro enfoque principal está orientado a aportar conocimiento científico académico a la solución de problemas socioambientales concretos.

Palabras clave: barrios vulnerables, roedores sinantrópicos, zoonosis

Área temática: 1. 2.

12. ¿QUÉ BIOTECNOLOGÍA PUEDE SALVARNOS DE LA CRISIS GLOBAL?

Nombre del grupo:
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA BIOTECNOLOGÍA
Integrantes:
Luciana Laura Couso* (Facultad de Agronomía, Cátedra de Genética, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina) lcouso@agro.uba.ar,
Pablo Esteban Rodríguez* (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) prodriguez@sociales.uba.ar
Ignacio Enrique Sánchez* (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Química Biológica, Laboratorio de Fisiología Proteica (QB-9, Pab II), Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina) isanchez@qb.fcen.uba.ar

Descargar Poster

En busca de un paradigma socioambiental y multiescala para la biotecnología

Vivimos en una nueva era geológica, el antropoceno, donde la humanidad se pone en peligro a sí misma y a todo lo que la rodea. En este contexto, la biotecnología moderna propone soluciones puntuales a problemas concretos. Si pensamos la biotecnología como toda interfaz humana con el mundo de lo vivo, aparece una primera extrañeza. En el imaginario popular, educativo y profesional la palabra biotecnología es sinónimo de la “biotecnología moderna”, una disciplina asociada a lo molecular y genético. De esta manera, la biotecnología practicada desde la prehistoria hasta el siglo pasado (la fermentación, la domesticación, la agricultura o las cuarentenas) es relegada y subestimada bajo el nombre “biotecnología tradicional”. Una segunda cuestión es que la “biotecnología moderna” es extractivista: cada molécula que describe la altruista ciencia es pública y susceptible de ser usada y, tras una modificación más bien protocolar, patentada y vendida. Esto está en línea con el paradigma capitalista de usar la totalidad de cada recurso y fraccionarlo para su venta, sin tener en cuenta los límites del sistema que habitamos. Una de las reacciones más comunes al extractivismo es negociar: conservar ciertas áreas, ciertas especies, no patentar ciertas moléculas. Sin embargo, la naturaleza multiescala e histórica de la biología es un problema omnipresente tanto para el conservacionismo como para la biotecnología molecular. Los humanos no podemos separarnos a nosotros ni a nuestros artefactos biotecnológicos del resto de seres vivos. Buscamos un nuevo paradigma biotecnológico, basado en tratar de asumir todas las dimensiones de una manipulación biotecnológica y en manejarlas en el contexto del ambiente con todos los seres vivos existentes (disminuir y aliviar el impacto antrópico). Construir un nuevo paradigma biotecnológico sería una oportunidad para la humanidad de seguir viva el siglo que viene.
Palabras clave: antropoceno, biotecnología moderna, extractivismo
Área temática: 2

21. REMEDIACIÓN DE LOS CONTAMINANTES ARSÉNICO, GLIFOSATO Y FOSFATO UTILIZANDO MINERALES. CALIDAD DE AGUAS EN CHACO

 

AGUAS: Florencia Mallou, Ángeles I. Rodríguez, Beatriz López Sánchez, Micaela Cruz, Marco Cassullo, María Alcira Trinelli*
Aguas, L11, Pabellón INGEIS
alcitrinelli@gmail.com
www.ingeis.uba.ar

Descargar Poster

Remediación de contaminantes a partir de zeolitas y calidad de aguas en Chaco.

En Argentina hay presencia elevada de arsénico en aguas subterráneas en un corredor que se origina en el noroeste del país, y que finaliza en la Costa Atlántica. Como agravante, en las zonas rurales del centro y norte del país, la excesiva fumigación con Glifosato provoca su acumulación en suelos, así como también produce daños de distinta índole en el cuerpo humano, siendo declarado por la OMS como posible cancerígeno. En Chaco, una de las provincias más pobres del país, tanto el arsénico como el glifosato fueron reportados a lo largo del territorio, pero pocos trabajos detallan el estudio de otros contaminantes en el agua de la región. Más aún, otras problemáticas afectan a la provincia, como la escasez del agua en ciertas horas del día o en ciertas estaciones del año, la inexistencia o deficiencia de servicios de distribución, la falta de red de agua en los hogares, y la carencia de servicios de potabilización de este recurso.
El objetivo general de este trabajo es estudiar y proponer soluciones frente a los contaminantes que afectan dos de los recursos más importantes de la provincia de Chaco: el suelo y el agua. Como objetivos específicos, se buscó analizar la presencia de contaminantes en el agua, evaluar su calidad,  origen (lluvia, pozo, río, envasada, etc.), abundancia y su distribución (red, camiones cisterna, etc) en distintas localidades de la provincia de Chaco. En cuanto a la contaminación de suelos, el objetivo específico fue encontrar soluciones biorremediadoras de glifosato en aquellas localidades conocidas por ser pueblos fumigados. En cuanto a las aguas, se desarrolló un material zeolítico para la remediación de arsénico, glifosato y fosfato.

Palabras clave: calidad, aguas, remediación
Área temática: 1, 2, 3

22. ENFOQUES MULTIRREFERENCIALES PARA LA ENSEÑANZA DE LA SALUD

 

Nombre del grupo: Perspectivas Críticas para la Enseñanza de la Salud y GHEyD (Grupo Historia, Epistemología y Didáctica)
Integrantes: Andrea Revel Chion (CeFIEC) y Agustín Adúriz-Bravo (CeFIEC)
Instituto CeFIEC (Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias). Pabellón II
Directora: Dra. Andrea Revel Chion
andrearevelchion@gmail.com

Descargar Poster

La enseñanza de la salud desde perspectivas multirreferenciales

Las formas en que algunos ciudadanos de nuestros países han interpretado y actuado frente a la pandemia de la COVID-19 y otros eventos sanitarios, compromete la reflexión sobre el papel de la escuela en los conocimientos relacionados con la salud y la enfermedad. En América Latina predomina un enfoque biomédico, orientado a modificar conductas a través de normas, reglas de higiene y prevención de enfermedades al tiempo que asume que la salud es la ausencia de enfermedad. El silenciamiento explícito de las relaciones sociales, ambientales, psicológicas, individuales y colectivas involucradas en la salud refuerza el modelo biomédico. Este enfoque es ineficiente, porque no contribuye a la adopción de conductas saludables, ni a la construcción de conocimiento científico, fundamental ante los avances de movimientos antivacunas y prácticas sin sustento científico. Proponemos un modelo complejo de salud que descansa en una concepción multirreferencial que reconoce la necesidad de articular conocimientos de provenientes de las ciencias sociales y una explícita vinculación con la realidad. Sugerimos hacer foco en la adquisición, por parte del estudiantado, de habilidades relacionadas con la comprensión, la interpretación de la complejidad de los eventos sanitarios, el uso de la ciencia, la comunicación, y la promoción de la autonomía de los sujetos para tomar decisiones sobre la salud individual y colectiva.
Reconocemos la potencia de este enfoque para los niveles de formación docente de los profesorados de la FCEyN, y otras instituciones de nivel terciario y para el estudiantado de nivel secundario.

51. SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES EN LA FORMULACIÓN DE INSUMOS ALIMENTARIOS

Nombre del grupo. BIOCONVERSION DE SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES EN INSUMOS Y DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES.

Integrantes:
Marchioni Sofia
Molina Demian A.
Irigoytia Procura Karen F.
Silva Noelia E.
Castellanos-Fuentes Adriana P.
Genevois Carolina E. (en colaboración)
Flores Silvia K.* (co-directora)
de Escalada Pla Marina, F.*(directora)

Laboratorio de optimización de la Calidad de Alimentos Procesados (LOCAP) Nro. 51 Pabellón Industrias
marina@di.fcen.uba.ar
itaproq.di.fcen.uba.ar/?page_id=348

Descargar Poster

Revalorización nutricional y económica de materia prima vegetal regional mediante tecnologías sustentables.

El objetivo de esta línea de trabajo es lograr aprovechar los nutrientes presentes en las corrientes de subproductos de procesos agroindustriales para la producción de nuevos insumos para la industria alimentaria. Se busca optimizar los procesos propuestos, de manera de reducir la generación de nuevos residuos o efluentes, así como minimizar el consumo de agua potable y de energía. Garantizar que los insumos obtenidos sean seguros y estables, así como la aplicación de estos para la formulación de alimentos y que pasen a ser objetivos a cumplir para extender los resultados obtenidos a la comunidad y productores de alimentos, interesados. En este aspecto, se destaca que se colabora con el grupo del ICTAER, UNER-CONICET, para el desarrollo de panificados libres de gluten, a fin de mejorar nutricionalmente los mismos.

77. REMEDIACIÓN DE AGUAS
Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos
*Dra Silvia Goyanes
Dra Alicia Vergara
Dr Carlos Rodríguez
Lic Ayelen Santos
Lic Federico Trupp
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Pabellón I.
goyanes@df.uba.ar
http://www.lpmc.df.uba.ar/

Descargar Poster

Tecnologías ecoamigables para la remediación de aguas contaminadas

En los últimos años, la importancia del agua como derecho humano y su rol fundamental en nuestra sociedad ha adquirido la máxima relevancia en el mundo. El agua contiene un rol multifacético ya que permite todas las actividades económicas, resguarda las funciones
sociales relacionadas con la salud y el bienestar de los ciudadanos. La calidad del agua
también presenta un desafío considerable. En este sentido es fundamental impulsar la
investigación e innovación en el campo de la contaminación del agua. Existen distintas
metodologías para remediación de aguas, pero nuevos desafíos se presentan con los
contaminantes emergentes. Tanto los métodos para la remoción de éstos como del arsénico, exceptuando la adsorción, presentan elevados costos operativos y energéticos. El problema de la adsorción es que, si se emplea un único centro de adsorción, se pueden presentar efectos competitivos entre distintos contaminantes. La adsorción es un efecto de superficie y por lo tanto emplear materiales 2D con alta relación superficie/volumen es óptimo. La ONU reconoce como altamente eficaz al biocarbón (BC) como adsorbente. El BC se obtiene de diferentes biomasas, en donde una opción competitiva y astuta es el residuo de la cáscara de soja, ya que en nuestro país este residuo no tiene ningún valor y sería una solución estratégica para esto. Actualmente, es escaso el número de investigaciones que exploran la cáscara de soja como fuente de BC para remediación de agua. La combinación del BC y membranas 2D obtenidas por la técnica de electroestirado con y sin activos como óxidos de hierro, permite obtener materiales compuestos con alta eficiencia en la remoción simultánea de arsénico y de contaminantes emergentes. Nuestra línea de investigación se centra en el desarrollo de nuevos materiales a partir de residuos agroindustriales sin valor agregado y procesos escalables de bajo impacto ambiental.
Palabras Claves: Biocarbón, Remediación de Aguas, Electroestirado
Áreas Temáticas: 1-2-4

80. HONGOS PARA EL MEJORAMIENTO DE CULTIVOS

 

Laboratorio 5, Micología y Fitopatología
Gaiser Rocío, Rizzo Axel, Robles Carolina Analía, Tossi Vanesa, Carmarán Cecilia*
Laboratorio 5, DBBE, Pabellón II.
Carmaran@bg.fcen.uba.ar

Descargar Poster

Interacciones endofíticas como herramienta para el mejoramiento de cultivos de interés agronómico

Los endófitos fúngicos son encontrados en tejidos asintomáticos de casi todos los linajes de plantas, comprendiendo una enorme riqueza específica. Estudios demostraron que estos hongos pueden modular la ecología de las comunidades vegetales confiriendo resistencia al estrés abiótico y biótico. Existe un creciente interés por la utilización de estos hongos como productores de metabolitos secundarios, agentes de control de patógenos o plagas, promotores del desarrollo vegetal bajo estrés abiótico y/o promotores generales del crecimiento. El conocimiento alcanzado sobre estos organismos y sus interacciones resulta de interés y de alto impacto en diferentes áreas de aplicación, desde temas relacionados con la conservación de la biodiversidad hasta la consideración de esta interacción en plantas de interés agroecológico, componiendo una línea base para desarrollar nuevas tecnologías. Nuestra línea de investigación actualmente se centra en la caracterización de las comunidades endofíticas fúngicas de cultivos oleaginosos, así como las potenciales aplicaciones de cepas seleccionadas sobre el desarrollo de las plantas, con especial interés en su uso como promotores de la tolerancia al estrés biótico y abiótico.

Palabras clave: endofitos, metabolitos secundarios, bioinoculantes
Área temática: Transiciones, energía y tecnologías

81. APLICACIONES DE COMPUESTOS VOLÁTILES FÚNGICOS EN HONGOS DE INTERÉS

 

Laboratorio 5, Micología y Fitopatología
Pistone María Laura, Pereira Susana, Oblitas Wayar Erika, Rizzo Axel, Ceriani Nakamurakare Esteban, Carmarán Cecilia, Robles Carolina Analía*
Laboratorio 5, DBBE, Pabellón II.
caroanarobles@gmail.com

Descargar Poster

Estudios sobre control biológico mediado por compuestos volátiles fúngicos

Los compuestos volátiles fúngicos presentan características que los vuelven interesantes para el desarrollo de diversas aplicaciones biotecnológicas. Uno de estos potenciales usos sería el biocontrol de hongos presentes en diferentes interacciones biológicas, como hongos fitopatógenos, simbiontes de la interacción hongos de ambrosía y escarabajos de ambrosía, así como el control de hongos causantes de deterioro en patrimonio histórico. La posibilidad de explorar nuevas alternativas de control biológico se convierte en un tema de alto impacto por las consecuencias económicas que conllevan estos agentes fúngicos. Al mismo tiempo, las comunidades endofíticas constituyen un reservorio de cepas con compuestos volátiles con alta capacidad antagonista. El objetivo general de esta línea de investigación es evaluar la capacidad de hongos endófitos y sus compuestos volátiles para controlar microorganismos causantes de:  1-enfermedades en cultivos, 2- hongos asociados a plagas de interés forestal, y 3-microorganismos causantes de biodeterioro en patrimonio, con el fin de término desarrollar a futuro métodos de aplicación e insumos biotecnológicos.

Palabras clave: Capacidad antagonista, compuestos volátiles fúngicos, preservación de cultivos y patrimonio
Área temática: 2

90. IMPACTO ANTROPICO SOBRE LA FAUNA ACUÁTICA

Nombre del grupo:  Histofisiología de Animales Acuáticos
Integrantes: indicar Apellido y nombre/s marcando con (*) el/la director/a Laboratorio: Nombre del Laboratorio, Número, Pabellón.
Genovese Griselda*, Leis Magali, Campos Liria Belén, Maria Florencia Martinez, Pavan Franco
Dei Cas Mirko, Abelaira Nadia

Laboratorio 78 y 18. Piso 4. Pabellón 2. DBBE
correo electrónico director/a grigenovese@gmail.com
página web https://ibbea.fcen.uba.ar

Descargar Poster

Evaluar el impacto antrópico en la fauna acuática, analizando las alteraciones a nivel histológico, fisiológico y molecular.   

Nuestro foco es evaluar el impacto de contaminantes de origen antrópico sobre la bioacumulacion, el metabolismo, el balance oxidativo y la histofisiología utilizando distintos modelos biológicos (peces y moluscos gasterópodos y bivalvos) como ser:
1) el pez teleósteo nativo Cnesterodon decemmaculatus de la Provincia de Buenos Aires utilizando el fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINEs) ibuprofeno
2) el pez subantártico Patagonotothen tessellata de la zona urbanizada de  Bahía Ushuaia en contraste con ejemplares del Parque Nacional.
3) moluscos antárticos, la lapa Nacella concinna y la almeja Laternula elliptica expuestas a AINEs (diclofenaco, ibuprofeno y paracetamol).
4) el mejillón Mytilus platensis de zonas portuarias en San Antonio Este (Golfo de San Matías, Rio Negro) y bivalvos de agua dulce del Río de la Plata y del Delta del Paraná (especies nativas como Diplodon delodontus y especies invasoras como Corvícula flumínea o Limnoperna fortunei) bajo la influencia de metales traza o herbicidas.
En colaboración con otros grupos nacionales e internacionales utilizamos de forma integrada y a escala molecular, tisular, organísmica y poblacional-ecológica, herramientas estadísticas, físico-químicas, analíticas, enzimáticas, histològicas, moleculares y toxicocinéticas.

Palabras clave: moluscos, peces, histología
Área temática:  1, 2