Educación, género y ambiente

Resúmenes

9. ABORDAJE MULTIRREFERENCIAL DE LA PROBLEMÁTICA DEL HACRE EN LATINOAMÉRICA

Grupo Perspectivas Críticas para la enseñanza de la Salud y la Enfermedad
Integrantes: Andrea Revel Chion, Martín Pérgola, Paola Rosalez, Natalia Revaneira, Noelia Albanesi, María Laura Scalici
Instituto CeFIEC, Pabellón 2
andrearevelchion@gmail.com

Descargar Poster

Enseñanza de procesos de salud y enfermedad desde una perspectiva crítica y multicausal

El Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) es una enfermedad grave de larga evolución que afecta a más de 226 millones de personas de distintas regiones del mundo, y decenas de millones en 13 países de Latinoamérica, provocada por el consumo de aguas contaminadas con arsénico.
Suele localizarse en zonas donde las poblaciones no cuentan con acceso a agua potable que deben recurrir al consumo de agua de napas subterráneas contaminadas con arsénico. Las poblaciones afectadas suelen ser aquellas socioeconómicamente desfavorecidas que desarrollan su vida en zonas rurales, alejadas de los grandes centros urbanos donde existen plantas de tratamiento y potabilización del agua
La postergada aparición de los síntomas en la etapa clínica -luego de consumir agua con arsénico por 5-10 años- conduce a que las consultas se “salteen” los primeros niveles de atención.
Cuando se reconoce alguna sintomatología, suelen revelarse estados avanzados de la enfermedad, en muchos casos cánceres de distintos tipos. El HACRE también es una enfermedad silenciada en los sistemas educativos.
A pesar de la importancia que implica esta enfermedad desde el punto de vista de la salud pública, distintos factores la convierten en una “enfermedad invisibilizada” por el Estado, que no asume políticas para abordarla.
El abordaje de esta temática en todas las escuelas, y muy particularmente en las que atienden a las poblaciones afectadas, es un imperativo moral. Proponemos el abordaje de esta enfermedad a través de los lentes de la multicausalidad y la multirreferencialidad, atendiendo  todas las causas que se entrelazan para su aparición, con el apoyo de diferentes referencias disciplinares.
La calidad de las preguntas que podrían circular en los centros educativos, bajo esta perspectiva, darían lugar a respuestas basadas en modelos científicos robustos, a intervenciones fundamentadas en la ciencia (como toma de decisiones sensatas, participación comunitaria pertinente, compromiso social activo y demandas colectivas a los tomadores de decisiones) se constituyen en clave de modelos complejos.

Palabras clave: arsénico, HACRE, Perspectivas críticas de la enseñanza
Área temática:  3

53. ANTICIPANDO LA CRECIDA: LA INCLUSIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES

CANO, Rocío (1); JUÁREZ, Rocío (1); BARBOZA, Micaela (1); BENÍTEZ ZOTELO, María Andrea (1); PEREYRA, Analía (1); PRUDENTE, Camila (2, 3); TESTANI, Nadia (2,3); ROBLEDO, Federico (1, 2, 3); MOREIRA, Diego (1, 2, 3)*; CURTO, Lucía (1); BASILICO, Micaela (7); BELIZAN, Emilse (6); BERRA, Adriana (6); BRICHE, Elodie; CONTIN, María Laura (4); GATTI,Ignacio: KAZIMIERSKI, Leandro (5); MICOU, Paula (4); RE, Mariano (5) y Silvana SOSA (1)

(1) Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO, FCEN, UBA) (2) Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET-UBA) (3) Instituto ranco-Argentino para el Estudio del Clima y sus Impactos (IRL 3351 IFAECI, CNRS, IRD, CONICET, UBA).(4) Instituto Geográfico Nacional (5) Instituto Nacional del Agua (6) Municipio de Matanza (7) Escuela 130, Provincia de Buenos Aires
moreira@cima.fcen.uba.ar, CIMA, FCEN, Pabellón II – 2do. piso, Oficina 21.
http://anticipandolacrecida.cima.fcen.uba.ar/
https://www.instagram.com/anticipando.la.crecida/

Descargar Poster

Generación de sistemas de alerta temprana comunitario para la adaptación al cambio climáticos a través del diálogo con diversos actores territoriales e instituciones científico-técnicas

El cambio climático exacerba las vulnerabilidades de las poblaciones marginadas, lo que genera múltiples crisis socioambientales interrelacionadas (IPCC, 2022). La reducción de riesgos, la disminución de la exposición y la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia frente a eventos climáticos que generan impactos, juega un papel clave en la adaptación al cambio climático. El proyecto Anticipando la Crecida surgió en el año 2013 para impulsar transformaciones orientadas a la acción, para alentar a las personas de barrios inundables del Área Metropolitana de Buenos Aires a expresar su conocimiento acerca de las realidades locales donde viven a diario e integrarlas con las capacidades del sistemas científico tecnológico nacional para co-construir sistemas de alerta temprana de inundaciones locales. De este modo, nos proponemos también realizar un aporte a las medidas concretas de adaptación al cambio climático. Para esto nos proponemos responder la pregunta ¿Cómo se mueve el agua en un territorio? desde la perspectiva de las comunidades locales y los organismos. Se realizaron diferentes actividades junto con la comunidad y gobiernos locales, talleres participativos en base a un mapa de gran resolución donde se vuelcan los conocimientos de los vecinos y vecinas, talleres para la instalación de pluviómetros y escalas hidrométricas para co-diseñar una red de monitoreo de inundaciones. La articulación de capacidades de los organismos científico-técnicos en un territorio es un enfoque novedoso en Argentina, que permitió no sólo el diálogo interdisciplinario sino también favoreció el impacto de las capacidades de dichos organismos en la generación de soluciones a problemáticas concretas de gobiernos y comunidades locales. La inclusión de la comunidad en la coproducción de conocimiento en diálogo con el sector científico técnico favoreció el acceso a la información hidro-meteorológica oficial y facilitó su interpretación. La reflexión y acción en territorio junto a comunidades sobre zonas inundables favorece el co-diseño de estrategias locales concretas de adaptación al cambio climático, como la construcción de sistemas de alerta tempranas centradas en la población.
Palabras clave: Inundaciones urbanas; co-producción de conocimiento comunitario; hidro-meteorología
Área temática: 1 y 3

56. PAMPA DEL INDIO LIBRE DE CHAGAS: MONITOREO DE UN PROGRAMA DE Triatoma infestans

Nombre del grupo: Laboratorio de Eco-Epidemiología
Integrantes: Piñero S, Vázquez-Cañas C, Gaspe MS, Enriquez GF, Macchiaverna NP, Alvarado Otegui JA, Trezza-Neumayer D, Ojeda B, Alvedro A, Gürtler RE, Cardinal MV(*)
Laboratorio: Laboratorio de Eco-Epidemiología, Pabellón II, Segundo Piso.
mvcardinal@ege.fcen.uba.ar

Descargar Poster

Eco-epidemiología y control de la enfermedad de Chagas

Desde el año 2007 desarrollamos un programa de investigación-acción a largo plazo sobre la eco-epidemiología y el control sostenible de la enfermedad de Chagas en el municipio de Pampa del Indio, Chaco. Estas acciones lograron la cuasi-eliminación del vector, interrumpieron la transmisión vectorial a humanos, y aumentaron sustancialmente el acceso al diagnóstico y tratamiento de los jóvenes infectados al año 2017. En los años2020 y 2021 debido a brotes de dengue en la región y emergencia del COVID-19 el programa sufrió una interrupción. En 2022-2023 realizamos una nueva evaluación completa de todas las viviendas rurales para determinar la infestación por triatominos y evaluamos la infección por Trypanosoma cruzi en los ejemplares de Triatoma infestans capturados.
Evaluamos la infestación de todas las viviendas rurales mediante búsqueda manual cronometrada utilizando un aerosol desalojante. Adicionalmente los moradores entregaron insectos hallados invadiendo la vivienda. Los insectos capturados fueron determinados a nivel de especie y clasificados por estadio, sexo y lugar de captura. Se determinó la infección por T. cruzi mediante kDNA-PCR en una muestra aleatoria de los T. infestans capturados seleccionando desde ninfas III hasta adultos y estratificando por domicilios, peridomicilios de alto riesgo (cocinas, depósitos y trojas), y de bajo riesgo (asociados a gallineros y corrales). Se incluyeron insectos de todas las viviendas infestadas.
Examinamos por kDNA-PCR el 47% de los insectos colectados por búsqueda manual, incluyendo de domicilios (52%), peridomicilios de alto riesgo (31%), bajo riesgo (61%) y 57% de los colectados por moradores. La prevalencia global de infección por T. cruzi fue 2,3% (IC95%: 2,2-6,3%) entre 85 T. infestans examinados, hallando sólo dos individuos infectados en 2022.
Los resultados obtenidos corroboran el grado de control alcanzado previo a la disminución de las acciones de control en 2020 y 2021 debido a los brotes de dengue y emergencia de COVID-19.
Palabras clave: Eco-Epidemiología – Chagas – Trypanosoma cruzi
Área temática: (1, 3, 5)

57. LA COMUNIDAD DE AVES DE LA RECUCN: ARTICULANDO ENSEÑANZA

Nombre del grupo
Equipo de Trabajos Prácticos de Ecología General 1er cuatrimestre y COA RECUCN

Integrantes: Alvarez Costa Agustín*, Rubel Diana*, Thompson Gustavo*

Equipo de Trabajos Prácticos de Ecología General 1er cuatrimestre y COA RECUCN
Correos electrónicos: agustinalvarezcosta@gmail.com, gustavothompson@yahoo.com, dianaru@ege.fcen.uba.ar, ivanezequieleroles@gmail.com

Descargar Poster

Modelo didáctico que combina los contenidos académicos con la práctica de la investigación y el compromiso con una problemática ambiental.

Lxs estudiantes de la carrera de biología llegan a la materia de Ecología General con un recorrido muy heterogéneo sobre problemáticas ambientales. Dado que esta materia para muchxs es la única materia de la carrera que incluye contenidos relativos a la Ecología y el ambiente, es relevante utilizar una didáctica que los vincule con experiencias, hechos y objetos, generando aprendizajes significativos. Este marco teórico concibe el aprendizaje como un proceso activo en el cual los significados se desarrollan sobre la base de una experiencia, del compartir múltiples perspectivas y de la modificación de nuestras propias representaciones a través del aprendizaje colaborativo.
Con este objetivo, desde 2016 comenzamos a realizar un trabajo práctico de censo de aves en la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria Costanera Norte (RECUCN). La metodología consiste en realizar un muestreo sobre rutas preestablecidas registrando todas las aves presentes por observación directa y vocalizaciones en los ambientes de la RECUCN en distintos días y horarios. Una vez obtenida la base de datos cada grupo de estudiantes se formula preguntas que pueden ser respondidas a partir de  los datos obtenidos a campo y los conceptos teóricos de la materia.
Pueden mencionarse como resultados: la generación de conocimientos sobre las aves de la RECUCN, el acercamiento vivencial con la biodiversidad de su entorno, la interacción con organizaciones ambientales como el COA y el GECA y a través de ellas al modelo de ciencia ciudadana, el ejercicio de su rol de investigadorxs al producir datos e interrogarse sobre ellos según sus propios intereses, la generación de compromiso ambiental participando en la generación de datos utilizados en el plan de manejo de la RECUCN o participando voluntariamente en Jornadas en defensa de la RECUCN. Se presentan ejemplos de investigaciones realizadas por lxs estudiantxs y algunas de sus evaluaciones acerca de esta experiencia.

Palabras clave: modelo didáctico, aves, RECUCN

Área temática: 3- 5

58. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARGOS DOCENTES EN EL DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIOLÓGICA, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Subcomisión de Género, Departamento de Química Biológica, FCEyN-UBA
Carrillo Carolina, Chaufan Gabriela, Erlejman Alejandra, Galeano Mariana Belén
comisiondegenero@qb.fcen.uba.ar
http//www.qb.fcen.uba.ar

Descargar Poster

Perspectiva de género en la distribución de cargos docentes

Desde la comisión de género del Departamento de Química Biológica {DQB) nos propusimos indagar en la distribución de cargos docentes en DQB. Utilizamos datos de 2019 y 2023, disponibles públicamente (http://qb.fcen.uba.ar). Los números se desglosaron por categoría docente (Ayudantx de segunda y primera, Jefx de trabajos prácticos y Profesorx adjuntx, asociadx y titular) y por género masculino y femenino, no contando con información sobre alternativas no binarias.
En 2019, el DQB tenía 146 docentes: 101 mujeres y 45 varones; en 2023, hay 140 cargos: 99 mujeres y 41 varones. En ambos períodos, la composición es predominantemente femenina (69,2% y 70,7% respectivamente).
La categoría de Ayudantx de 2da (estudiantxs), presenta una distribución de género equitativa. Luego, en etapas profesionales iniciales, encontramos alta proporción de Ayudantes de 1ra. mujeres (78% en 2019 y 84% en 2023) y, aun mayoritaria pero en menor proporción, en cargos de JTP (69% en 2019 y 71% en 2023 -coincidente con la proporción general). Avanzando en la carrera, los cargos de Profesorx adjuntx y asociadx se equiparan numéricamente entre mujeres y varones, para finalmente invertirse en la categoría de titular (exclusivamente varones). Al comparar con los datos de la FCEN-UBA, el DQB presenta menor exclusión en el avance de las trayectorias docentes de las mujeres.
Los números presentes -y ausentes- invitan a la reflexión. Realizar un análisis crítico y reconocer los fenómenos de “techo de cristal” y “piso pegajoso” que impactan en la conformación de nuestro plantel docente es un paso necesario para (re)pensar políticas de inclusión de género que fomenten una práctica más equitativa. Consideramos que la presencia de modelos femeninos y de diversidades en puesto de mayor jerarquía contribuye en forma positiva a la formación de lxs estudiantes y genera una comunidad académica y una sociedad menos prejuiciosas y más equitativas.

Palabras clave: plantel docente, género, distribución
Área temática: 3

59. COMUNICACIÓN SOBRE MOSQUITOS

Grupo de Estudio de Mosquitos
Integrantes: Lucía Fernanda González, Mariela Olivares, Carolina Gisele López, Mailén Pallero, Sofía Luna Sidoli Cano, Paloma Alelí Aravena Taramasco, Oriana Rizzuto, Tomás Favier Dubois, María Guillermina Bollini, Tomás de la Vega Vedoya, Juan Lautaro Musso, Gonzalo Moreno, Ornella Yael Di Sanza, María Rosario Mariño, Lucía Alejandra Solís Aldao, Sylvia Fischer*.
Grupo de Estudio de Mosquitos, Lab. 54, Pabellón II.
sylviafischer@gmail.com
http://server.ege.fcen.uba.ar/gem/

Descargar Poster

Comunicación científica sobre mosquitos y su relación con problemáticas socioambientales.

Aedes aegypti es el principal vector de varias enfermedades virales en América, entre ellas el dengue (arbovirus de mayor incidencia en humanos), Zika y fiebre chikungunya. Debido a los brotes de dengue registrados en nuestro país y países limítrofes y la estrecha asociación de Aedes aegypti con el ser humano, la participación de la comunidad en la reducción de las abundancias del vector es indispensable para que la prevención sea efectiva. Para poder participar, es necesario conocer la ecología de Aedes aegypti y poder desarrollar una opinión crítica en función del conocimiento y experiencias de la comunidad.
El Grupo de Estudio de Mosquitos desde 1996 se dedica a la investigación y monitoreo de mosquitos en la región del AMBA y, desde el área de divulgación del grupo, se desarrollan distintas actividades de comunicación de la ciencia en diversos ámbitos. En este marco, el grupo realiza el stand interactivo “Criando mosquitos sin querer” en múltiples eventos como Exactas en Acción, la Feria del Libro, la Noche de los Museos y la Semana de la Biología en la FCEN. Además, se brindan talleres en escuelas dentro de la propuesta de Exactas Itinerante y se incentiva la comunicación a través de las redes sociales del grupo.
Las enfermedades transmitidas por mosquitos, al igual que el resto de las problemáticas socioambientales, requieren un abordaje desde sus múltiples facetas. La incorporación de actividades con un enfoque creativo, desde el campo científico, que impulsen la participación colectiva y el compromiso social con el ambiente son fundamentales para lograr acciones significativas y sostenibles.

Palabras clave: educación ambiental, comunicación científica, participación ciudadana
Área temática: 1 y 3

62. FRECUENCIA DE DIMORFISMO DE MÚSCULOS RELACIONADOS AL VUELO EN TRIATOMA INFESTANS (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) SUSCEPTIBLE Y RESISTENTE A INSECTICIDAS PIRETROIDES

Nombre del grupo: Laboratorio de Eco-epidemiología
Integrantes: Víctor A. Maza, M. Victoria Cardinal, Julieta Nattero Laboratorio de Eco-epidemiología 2° piso Pabellón II.
julietanattero@gmail.com

Descargar Poster

Estudios del potencial dispersivo en poblaciones de Triatoma infestans susceptibles y resistentes a insecticidas piretroides.

Entre los factores que obstaculizan el control de Triatoma infestans, principal vector de Trypanosoma cruzi en el sur de Sudamérica, se encuentra la resistencia a insecticidas piretroides, reportándose costos reproductivos asociados a esta condición. En estos insectos, la principal estrategia dispersiva es activa.
El objetivo de este trabajo fue estudiar la frecuencia de la presencia de los músculos asociados al vuelo en machos y hembras de T. infestans provenientes de la provincia del Chaco, donde se han registrado diferentes perfiles de resistencia a insecticidas piretroides y relacionarlos al potencial dispersivo por vuelo.
Se compararon dos perfiles toxicológicos susceptibles (S) y resistentes (R). Para esto se estudiaron 52 y 60 hembras (H) y 56 y 80 machos (M), (S y R, respectivamente) colectados de diferentes domicilios y estructuras peridomiciliarias. Se Analizaron la cavidad torácica donde se alojan los paquetes musculares relacionados al vuelo y se determinaron su presencia / ausencia. Los porcentajes obtenidos de frecuencias de músculos alares entre los grupos y sexos fueron analizados con pruebas de Chi-cuadrado.
Los resultados mostraron que en individuos S la presencia de músculo fue de 29% en H y 52% en M y para individuos R fue de 60% en H y 51% en M. Las pruebas de Chi-cuadrado mostraron diferencias significativas entre H de ambos grupos (p = 0.001), no así en M (p = 0.95). Para individuos S, el % de H con músculo de vuelo fue menor que M (p = 0.01), no así en individuos R. H y M de poblaciones resistentes tendrían mayor potencial dispersivo por vuelo que en poblaciones susceptibles. Estos resultados indicarían que el menor potencial dispersivo por vuelo en insectos susceptibles podría relacionarse con su mayor capacidad reproductiva mientras que en los insectos resistentes los costos reproductivos podrían compensarse con una mayor capacidad dispersiva por vuelo.
Palabras clave: Triatoma infestans, resistencia a insecticidas, dispersión
Área temática:1,3,5,

64. LAS PRÁCTICAS SOCIOEDUCATIVAS COMO METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y PRODUCCIÓN DE SERVICIOS EN TORNO A EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Anticipando la crecida
Cano, Rocío (1); Juárez, Rocío (1); Benítez Zotelo, María Andrea (1); Pereyra, Analía (1);
Barboza, Micaela (1); Moreira, Diego (1, 2, 4); Robledo, Federico (1, 2, 4); Curto, Lucia (1, 3)*
(1) Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO, FCEN, UBA).
(2) Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET-UBA)
(3) CONICET
(4) Instituto Franco-Argentino para el Estudio del Clima y sus Impactos (IRL 3351 IFAECI,
CNRS, IRD, CONICET, UBA).
lcurto@at.fcen.uba.ar, Edificio Cero+Infinito, 1er piso.
http://anticipandolacrecida.cima.fcen.uba.ar/

Descargar Poster

Las Prácticas Sociales Educativas (PSE) representan un enfoque dinámico en la educación, fomentando la integración de los contenidos curriculares con las demandas de la sociedad dentro de los entornos de enseñanza y aprendizaje. El Departamento de Ciencias Atmosféricas y Oceanográficas (DCAO) creó la PSE denominada “Construcción colectiva de mapas comunitarios de inundaciones urbanas” donde se propone que los/as estudiantes trabajen participativamente con comunidades afectadas por estos eventos hidro-meteorológicos.

Las Prácticas Sociales Educativas (PSE) pertenecen a la currícula obligatoria de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tienen como finalidad la formación con solidez técnica y pensamiento crítico, y con compromiso con el desarrollo político, social, económico y cultural nacional de los/as estudiantes de la Universidad Pública.
Sobre el proyecto Anticipando la Crecida se articula la materia “Construcción comunitaria de mapas de inundaciones urbanas”, una PSE del DCAO en FCEN-UBA. Bajo la premisa de utilizar todo el sistema de creación de conocimiento y emprender experimentos de
transformación, en la PSE propone un enfoque de co-producción de conocimiento para crear oportunidades reales y concretas para la participación de los/as jóvenes, permitiéndoles tomar decisiones colectivas a lo largo del proceso. Durante la PSE los/as estudiantes se involucran en la articulación entre distintos actores (academia, vecinos/as, escuelas, gobiernos locales y el sector científico-tecnológico) para ejercitar la capacidad de escucha en ámbitos territoriales (extra áulicos). Los/as estudiantes realizan un relevamiento de información previo, y luego acuden a territorio para trabajar con alumnos/as de escuelas para relevar la información para co-construir mapas de zonas que se hayan inundado. Los mapas resultantes son digitalizados y son incorporados a datos espaciales del Instituto Geográfico Nacional (https://riesgo.ign.gob.ar/anticipando_crecida_ign.html)
La experiencia permite a los/as estudiantes salir de la dualidad academia/sociedad, y adquirir herramientas para desarrollar sus estudios y carreras en el ámbito científico con una mirada social. En este proyecto generan ámbitos para el co-aprendizaje, la acción receptiva y los diálogos críticos sobre cómo generar hechos concretos de adaptación al cambio climático, para reducir el riesgo de desastre a partir del entendimiento conjunto de la amenaza natural que suele ocurrir en un territorio, y cómo se vincula con la vulnerabilidad y exposición a dicha amenaza.
Palabras clave:
inundaciones urbanas, cuencas hídricas, exposición y vulnerabilidad
Área temática: 1 y 3.

76. TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS PARA CONSERVAR LA FAUNA NATIVA

TRM Conservar
Palmerio, Andrés (*); Corral, Gabriela; González Galli, Leonardo; Duré Ruiz, Natalia; Kunert, Cecilia; Gómez Ríos, Lucas; Reposi, Gina; Messano, Joaquín; Lorido, Lautaro; López, Paula; Tacchino, Valentina; Waldman, Malena.
(*) Grupo de estudios de sistemas ecológicos en ambientes agrícolas, Laboratorio 56, 4to piso, Pabellón 2.
trm.conservar@gmail.com
exactas.uba.ar/extension/articulacion-territorial/grupos-activos/35067-2/

Descargar Poster

Reducción del impacto de las mascotas en la fauna nativa mediante el compromiso en la tenencia responsable.

En biología de la conservación se distinguen las especies nativas de las exóticas, siendo que la presencia de estas últimas se debe a la acción humana. Entre las exóticas se encuentran las domésticas, que cuando escapan al control humano ocasionando un gran impacto ambiental, se las denomina invasoras. Los perros y gatos domésticos son descendientes de especies originarias de Asia y Europa y tienen una gran capacidad de expansión, por lo que son especies exóticas invasoras pudiendo depredar, competir y transmitir enfermedades a la fauna nativa. Este impacto negativo ha sido documentado por numerosas investigaciones en distintos países, sin embargo, en Argentina hay pocas estimaciones. Distintos estudios sugieren que los programas de educación orientados a fomentar la tenencia responsable de mascotas pueden contribuir a mitigar el problema de la sobrepoblación de perros y gatos y por lo tanto reducir el impacto negativo sobre la fauna nativa. El objetivo de este proyecto es contribuir a la conservación de la fauna nativa, haciendo partícipe a los miembros de la comunidad desde su compromiso con la tenencia responsable de mascotas y con la generación del conocimiento sobre esta problemática. Para ello realizamos talleres a través de los cuales se visibilicen estos impactos y se concientice acerca de la importancia de la tenencia responsable de mascotas en escuelas de Escobar, Campana y Zárate. Además, incentivamos a los participantes a sumar información en la plataforma ArgentiNat, ingresando eventos y registros fotográficos de depredación por perros y gatos sobre fauna nativa, para contribuir a la investigación y de esta manera involucrarlos también desde el aspecto científico. Esperamos que estas actividades pongan a la población participante en mayor contacto con la problemática abordada, fomentando cambios de actitud que no solo contribuirán a la conservación de la biodiversidad, sino también al bienestar animal y a la salud pública.

Palabras clave: Tenencia responsable de mascotas, Educación ambiental,
Fauna nativa
Área temática: 3 – 5 – 6.

79. PROYECTO HUMEDALES Y FAUNA.

Nombre del grupo. Proyecto Humedales y Fauna
Integrantes:
Courtalon , Paula
Gabriela, Gerardo
Pereyra Yraola Francisco
Lucila Trussi
Nombre del Laboratorio: Grupo de Investigación en Ecología de Humedales
Número : 57
Pabellón. Cuarto piso, Pabellón 2.
Correo electrónico : pcourtalon@gmail.com
página web http://humedalesyfauna.blogspot.com.ar

Descargar Poster

Proyecto Humedales y Fauna, un sistema socio ecológico en el Bajo  Delta del Río Paraná. 

¿QUIÉNES SOMOS? Somos un grupo que está formado por docentes-investigadores y alumnos de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Nuestro lugar de trabajo es el Departamento de Ecología Genética y Evolución.
¿QUÉ HACEMOS? El Proyecto Humedales y Fauna es un proyecto de trabajo con la comunidad local y su entorno socio ambiental. Aborda las problemáticas de conservación de la fauna silvestre, en especial dentro del grupo de vertebrados, que habitan ecosistemas de humedales en áreas protegidas y silvestres de la Ecorregiones Pampeana y Delta e Islas del Paraná en Argentina. Realizamos actividades vinculadas a la educación y difusión de esta temática. El proyecto cuenta con dos áreas de trabajo: conservación y educación.
ÁREA DE CONSERVACIÓN. Esta área tiene como objetivo general detectar la presencia y el estado de uso de fauna silvestre en los humedales en estudio.
ÁREA DE EDUCACIÓN. Esta área tiene como objetivo general realizar tareas de sensibilización de la problemática de conservación de los ecosistemas de humedal y  la fauna que vive en ellos.
Realizamos talleres con pobladores locales y actividades de educación ambiental en  las escuelas de las zonas de estudio.
PRODUCIMOS: Material de divulgación para el público en general. Material educativo para  docentes y estudiantes de nivel primario y medio. Publicaciones de divulgación Científicas. Informes técnicos para organismos Públicos y Privados.

Palabras clave: Humedales , Fauna , Río Paraná
Área temática: 3, 5 y 6

91. NOTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE TRIATOMINOS EN LAS VIVIENDAS A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD “DETECTIVE DE VINCHUCAS” EN ESCUELAS RURALES DE UN MUNICIPIO DEL CHACO ARGENTINO.

Nombre del grupo. Eco epidemiologia
Integrantes: Alvedro Alejandra, Cardinal Marta Victoria, Fernandez Maria del Pilar, Macchiaverna Natalia Paula, Enriquez Gustavo Fabian, Gürtler Ricardo Esteban*, Gaspe Maria Sol.
Laboratorio: Eco epidemiologia, Pabellón 2.
correo electrónico director/a: gurtler@ege.fcen.uba.ar

Descargar Poster

Eco epidemiología de la enfermedad de Chagas

Para la problemática de Chagas, la educación y participación comunitaria han demostrado ser piezas claves en el éxito y sostenibilidad de las acciones de control vectorial. En 2015 iniciamos el proyecto “Avia Terai sin Chagas” con el objetivo de lograr la eliminación sostenible de Triatoma infestans de las viviendas y disminuir la carga de enfermedad en la población del municipio de Avia Terai, Chaco. Uno de los ejes del proyecto fue el trabajo con el sector educativo, donde se promovió la notificación de la presencia de triatominos en las viviendas mediante la actividad “Detectives de vinchucas”. La misma consistió en que los alumnos/as pudieran identificar a los triatominos, reconocer los potenciales refugios y que luego completen una planilla de registro. Antes de la evaluación entomológica y la aplicación de insecticidas en las viviendas (pre intervención), el 71% de los 78 alumnos que completaron la actividad en las escuelas rurales, dijeron tener vinchucas en sus viviendas (viviendas participantes, n=43). Al 1er año pos intervención, registramos una disminución en el número de notificaciones de presencia del vector a nivel de vivienda (n=25), considerando que participaron menos alumnos de la actividad. Luego de dos años consecutivos de actividades educativas e intervenciones de control vectorial periódicas, el número de notificaciones se redujo a 25 viviendas, respecto al inicio de las actividades, y se confirmó la presencia de triatominos en 3 de las 8 viviendas para las cuales se notificó presencia del vector. A través de estas actividades educativas, que involucraron la denuncia del vector por parte de los alumnos, fue posible identificar y eliminar reinfestaciones de manera temprana (a 5-6 meses post-rociado). Estos resultados corroboran la importancia de la incorporación de la comunidad y, en particular de la escuela, como protagonista en la vigilancia entomológica de manera de sostener los niveles de control alcanzados.

Palabras clave: Chagas, control vectorial, educación
Área temática: 1, 2, 3