open_in_new

Vida en los extremos

Mar Argentino
/ 14 dic 2025
- 10 ene 2026

Equipo

Jefa Científica e Investigadora Principal
María Emilia Bravo

Jefa Científica e Investigadora Principal
María Emilia Bravo

Bióloga, investigadora en el Instituto de Geociencias Básicas Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGeBA, CONICET, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA).

Especialista en ecosistemas quimiosintéticos. Investiga la ecología de los invertebrados bentónicos asociados a filtraciones de gas metano en el fondo marino, su biodiversidad, sus características tróficas y su manejo ambiental en relación con actividades industriales y el cambio climático.

Lisa Ann Levin

Profesora emérita de Oceanografía biológica y Ecología marina en el Instituto Scripps de Oceanografía (Universidad de California San Diego).

Referente mundial en el campo de la biodiversidad marina, la conservación y el estudio de los impactos del cambio climático en los sistemas oceanográficos.

Juliana Gimenez

Bióloga, investigadora en el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, CONICET, Exactas UBA). Se especializa en el estudio de poblaciones de moluscos bivalvos.

Leonel Pacheco

Becario posdoctoral en el Museo Argentino de Ciencias Naturales. Estudia la biodiversidad y la biogeografía de bivalvos protobranquios en el Mar Argentino.

Fabrizio Scarabino

Investigador del Centro Universitario Regional del Este (CURE, Universidad de La República, Uruguay). Integró la expedición “Uruguay Sub200: viaje a lo desconocido”, también a bordo del Falkor (too). Especialista en taxonomía marina con foco en invertebrados.

Morgan Will

Ecóloga marina del Laboratorio Cordes (Temple University, Filadelfia, EE.UU). Especialista en comunidades de invertebrados bentónicos de aguas frías.

Lisandro Scarrone

Estudiante de Ciencias Biológicas, Exactas UBA.

Lucía Martínez Álzaga

Estudiante de Ciencias Biológicas, Exactas UBA.

Brenda Doti

Bióloga, investigadora en el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, CONICET, Exactas UBA). Integró la expedición “Talud Continental IV”, la primera del SOI en el Mar Argentino, en el cañón submarino Mar del Plata, y también se embarcó como colaboradora en la campaña Uruguay Sub200”. Es especialista en crustáceos peracáridos.

Daniel Lauretta

Biólogo, investigador en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN, CONICET). Fue jefe científico de la primera expedición argentina del SOI a bordo del Falkor (too), en el cañón submarino Mar del Plata. Se especializa en taxonomía de actiniarios, biodiversidad y biología reproductiva de anémonas de mar y corales de regiones profundas del Mar Argentino.

Charlotte Seid

Investigadora y directora de la colección de invertebrados bentónicos del Museo del Instituto Scripps de Oceanografía (Universidad de California San Diego).

Milan Sengthep

Estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Lehigh (Pensilvania, EE.UU.).

Xenia Barnes

Graduada del Instituto Scripps de Oceanografía.

Siara Mitchell

Graduada del Instituto Scripps de Oceanografía.

Andrea Natalia Álvarez

Becaria doctoral en el IBBEA. Estudia la biodiversidad del zooplancton.

Danya Awshah

Estudiante de doctorado en el Instituto Scripps de Oceanografía.

Melisa Fernández Severini

Bióloga, investigadora en el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO, CONICET, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca). Estudia el impacto de microplásticos y metales pesados en ambientes marinos.

Maialen Ardusso

Becaria doctoral en el IADO. Investiga la contaminación por microplásticos en ambientes costeros bonaerenses.

Florencia Rial

Becaria doctoral en el IADO. Se especializa en oceanografía química: investiga sobre azufre en ambientes marinos costeros.

Ele Beruschi

Becario doctoral en el IADO. Investiga sobre metales pesados en el seston marino del estuario de Bahía Blanca.

Juan Cruz Carbajal

Oceanógrafo, becario posdoctoral en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET, Exactas UBA). Investiga la relación entre procesos físicos, biogeoquímica oceánica y ecosistemas planctónicos en la plataforma marítima y en océano abierto.

Lucía Chesta

Estudiante de Oceanografía, Exactas UBA.

José Isola

Geólogo, investigador en el IGeBA. Se especializa en sismoacústica en el ambiente marino profundo. Investiga sobre sismoestratigrafía, procesos sedimentarios y estructuras sísmicas de escapes de gases y fluidos.

Luana Acosta

Becaria doctoral en el IGeBA. Investiga con métodos sismoacústicos la geomorfología y la dinámica sedimentaria del Margen Continental Bonaerense.

Gino Zamborlini

Estudiante de Ciencias Geológicas, Exactas UBA.

Greg Rouse

Especialista en taxonomía de anélidos del Instituto Scripps de Oceanografía.

Natalia Buzzi

Investigadora del IADO, especialista en contaminantes.

Carla Spetter

Investigadora del IADO, especialista en nutrientes.

Moira Decima

Especialista en ecología trófica de zooplancton del Instituto Scripps.

Fabiana Capitanio

Investigadora del IBBEA, especialista en zooplancton.

Alejandro Tassone

Investigador del IGeBA, especialista en geofísica marina.

Santiago Herrera

Especialista en ADN ambiental y diversidad de corales de agua fría de la Lehigh University.

Erik Cordes

Especialista en ecología de corales de agua fría de Temple University.

Cedric Chavanne

Especialista en oceanografía física de la Université du Québec à Rimouski.

Instrumental a bordo

El vehículo operado en forma remota (ROV) SuBastian, el robot submarino provisto por el Schmidt Ocean Institute, puede sumergirse hasta 4500 metros de profundidad y será clave en la campaña “Vida en los extremos”. Recolectará muestras de agua, sedimentos, rocas y fauna bentónica y todas sus inmersiones se transmitirán en vivo. La tarea de SuBastian se complementará con la información que recojan los sensores de CTD (conductividad, temperatura y profundidad) y los instrumentos de mapeo acústico y captura de imágenes de alta resolución del fondo marino.

El Falkor (too)

El buque del Schmidt Ocean Institute toma su nombre del dragón volador de “La Historia sin Fin”, una novela fantástica llevada al cine en 1984. Tiene 110,6 metros de eslora y 20 metros de manga y una cubierta con ocho laboratorios científicos, incluido un laboratorio principal de 105 m2. Desde el año 2012, el SOI ha trasladado en el Falkor (too) y en su predecesor, el Falkor, a más de mil científicos de todo el mundo hacia distintos sitios de interés del océano global, poniendo a su disposición el más sofisticado instrumental para la investigación oceanográfica, destacándose el ROV SuBastian, tres conjuntos de ecosondas multihaz con 11 toneladas de sonares y 15 sensores acústicos.