Mesas Redondas 2023

Resúmenes

Crisis Ambiental, transiciones y tecnologías

Eco-epidemiología y control del Chagas en el Chaco argentino

Laboratorio de Eco-Epidemiología
Integrantes: Cardinal MV, Gaspe MS, Enriquez GF, Cecere MC, Piccinali RV, Nattero J, Macchiaverna NP, Alvedro A, Elias D, Vazquez Cañas C, Alvarado-Otegui JA, Maza VA, Ojeda B, Piñero S, Trezza-Neumayer D, Gürtler RE*
Laboratorio de Eco-Epidemiología, 2do piso, Pabellón 2.
gurtler@ege.fcen.ubar.ar

Eco-epidemiología y control del Chagas en el Chaco argentino

¿Ya está todo dicho para el control del Chagas? ¿Es un problema ya resuelto?¿Queda algo por investigar? Nuestro grupo con más de 30 años de investigación y acción en zonas endémicas del Chaco argentino ha sido protagonista y testigo de que es una problemàtica socioambiental vigente y que su eliminación como problema de salud pública requiere renovados esfuerzos multisectoriales.
Tomando como ejemplo el programa desarrollado en el municipio de Pampa del Indio, Pcia del Chaco, desde el 2007, compartiremos los logros y desafíos enfrentados para lograr “Pampa del Indio libre de Chagas”, alcanzar la eliminación sostenible de Triatoma infestans de las viviendas rurales, interrumpir la transmisión doméstica de T. cruzi y disminuir la carga de enfermedad en la población local tanto originaria (Qom) como criolla. Compartiremos también los desafíos actuales y las líneas de investigación en marcha para responder a ellos, tales como la emergencia de poblaciones de T. infestans resistentes a los insecticidas piretroides, la  detección temprana de la reinfestación, garantizar el acceso universal al diagnóstico y tratamiento etiológico,  predecir las zonas con mayor riesgo de reinfestación, e instalar una vigilancia entomológica con participación comunitaria, entre otras.

Palabras clave: control vectorial, Chagas, Gran Chaco
Área temática: Crisis ambiental

Estrategias de generación de información hidro-meteorológica socialmente accesible para la adaptación al cambio climático.

Nombre del grupo: Dinámica de la Variabilidad atmosférica sobre Sudamérica. – DIVAR –
Integrantes: indicar Carolina Vera *, Marisol Osman*, Leandro Diaz* Federico Robledo*, Camila Prudente, Nadia Testani, Julia Mindlin, Nahuel Gomez, Luciano Andrian, Dalia Panza, Alfredo Rolla, María Ines Ortiz de Zarate.
Laboratorio: Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera (UBA-CONICET), 2do piso pabellón 2. Oficina 20. correo electrónico de contacto: federico.robledo@cima.fcen.uba.ar
Grupo DIVAR: https://www.cima.fcen.uba.ar/divar.php
Proyecto Anticipando la Crecida: http://anticipandolacrecida.cima.fcen.uba.ar/
https://www.instagram.com/anticipando.la.crecida/
Proyecto Dialogo Bermejo: http://climax-sa.org/bermejo/

Aumentar el conocimiento sobre la variabilidad y cambio del clima en Sudamérica para desarrollar nuevas herramientas de predicción del clima regional y de sus impactos, abarcando las escalas semanales, mensuales, anuales y decadales.

La Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) celebrada en Sendai 2015, marcó la necesidad de acciones 2015-2030 centradas entre sectores y los Estados a nivel local, nacional, regional y mundial en cuatro áreas prioritarias. Una de esas áreas prioritarias señala que la gestión del riesgo de desastres debe basarse en una comprensión de los riesgos de desastres en todas sus dimensiones: la vulnerabilidad, la capacidad de respuesta, la exposición de las personas y los bienes, las características de peligro y el ambiente. Para abordar dicha comprensión se marcó la importancia de fortalecer, a través de la tecnología y la investigación, la mejora de los sistemas de alerta temprana multi-riesgos centrados en las comunidades.
Los fenómenos climáticos extremos, la exposición y la vulnerabilidad están influenciados por una amplia gama de factores, incluidos el cambio climático antropogénico, la variabilidad natural del clima y el desarrollo económico. Los fenómenos extremos pueden contribuir a la ocurrencia de desastres, pero los riesgos de desastre no solo obedecen a fenómenos físicos. Los riesgos de desastres surgen de la interacción entre fenómenos meteorológicos o climáticos extremos, junto con fenómenos sociales tales como la vulnerabilidad social y su distribución en el territorio.
Por ello la gravedad de los impactos relativos a los fenómenos climáticos extremos poseen una multicausalidad, que deriva en situaciones de riesgo o en desastres cuando existe población afectada, y se producen alteraciones graves en la organización de las comunidades involucradas (IPCC, 2012). Argentina experimenta frecuentemente la ocurrencia de fenómenos meteorológicos de alto impacto (granizo, lluvias intensas, vientos extremos, sequías, inundaciones, etc.), que resultan en pérdidas tanto a nivel social como económico. En esta ponencia presentamos estrategias de trabajo para avanzar en el entendimiento de: a) inundaciones urbanas en el Área Metropolitana de Buenos Aires y b) la toma de decisiones en base a información meteorológica en la agricultura familiar del norte de Argentina.

Palabras clave: Variabilidad y cambio Climático, Impactos, Reducción de riesgo de desastres

Área temática:
1. Crisis Ambiental

Optimización e intensificación de procesos: importancia sobre el impacto ambiental y el desarrollo sostenible

Laboratorio de Reactores y Sistemas para la Industrias (LARSI), Departamento de Industrias e Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos (ITAPROQ, UBA-CONICET)
Integrantes: María del Pilar Balbi, Stefanía Napoleone, Gustavo Kildegaard, Verónica Martínez, Julia Picabea, Santiago Fleite, Mauricio Maestri, Gabriel Horowitz, Miryan Cassanello*
LARSI, Lab. 238, Pabellón de Industrias, miryan@di.fcen.uba.ar

Laboratorio de Reactores y Sistemas para la Industria

Transformación de tecnologías para disminuir su impacto ambiental, y valorizar efluentes y residuos

La industria química genera una fracción menor de los gases de efecto invernadero (~4%), pero ha sido responsable de muchos desastres ambientales que surgieron de accidentes y volcado de residuos tóxicos fuertemente contaminantes. Por ello, desde el inicio del siglo está virando de la producción a granel al «diseño» de productos químicos con características y funciones específicas, teniendo en cuenta temas de seguridad, salud y ambiente. Esto ha generado la necesidad de profundizar la racionalización del diseño de procesos, y de los equipos utilizados, con el objetivo de maximizar la eficiencia en el uso de los recursos y minimizar la posibilidad de accidentes y la generación de residuos.
La optimización e intensificación de procesos son estrategias que tienen como objetivo mejorar el rendimiento de los procesos industriales. La optimización se centra en incrementar la eficiencia de los procesos existentes, reduciendo el consumo de recursos naturales, como energía, agua y materias primas. La intensificación de procesos tiene como objetivo crear nuevos paradigmas que logren una fuerte disminución del espacio y de los recursos necesarios, evitando la generación de residuos.
Para lograr optimizar el diseño y la operación de los equipos empleados en un proceso de la industria química u otra relacionada, principalmente de los reactores, que es donde ocurre la transformación, y a fin de poder proponer estrategias de intensificación de los procesos que en ellos ocurren, es necesario entender profundamente su comportamiento. Esto permite formular y resolver modelos fenomenológicos y de primeros principios para simular el proceso e identificar posibles mejoras y alternativas superadoras. Se presentarán algunos ejemplos de intensificación orientados al desarrollo de tecnologías de bajo impacto ambiental (tecnologías limpias) y otros que persiguen la valorización de efluentes y residuos.

Palabras clave: valorización de residuos, tratamiento de efluentes, tecnologías limpias

Área temática: 2- Transiciones, energía y tecnologías 4- Consumo y producción responsables, residuos

Sustentabilidad como base en el diseño de materiales

Nombre del grupo: Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos
Integrantes: Iñaki Mendiberri, Ariel Oliveira, Facundo Sanchez, Dario Diaz, Lucia Quintero, Ayelen Santos, Alicia Vergara, Carlos Rodriguez, Lucia Fama, Silvia Goyanes*.
Laboratorio de Polimeros y Materiales Compuestos, Fisica. Pabellon 1, 1er Piso
correo electrónico director/a: goyanes@df.uba.ar
página web: www.lpmc.df.uba.ar

Materiales y procesos sostenibles. Polímeros y nanoestructuras de carbono

Sustentabilidad como base en el diseño de materiales
La problemática del impacto ambiental causado por la acumulación de desechos plásticos asi como los enormes problemas que provoca en la salud la falta de acceso al agua segura son dos de los temas a tratar en esta charla. Se buscará no solo exponer las problemáticas, sino también proponer soluciones tangibles y resaltar el potencial económico inherente a la adopción de prácticas más sostenibles en la gestión y desarrollo de materiales. Comenzaremos explicando las diferencias entre los términos “biobasado”, “biodegradable” y “compostable”, destacando la importancia del entorno en el que se descarta el material.  Abordaremos la transformación económica que surge al convertir desechos o materias primas de bajo costo en productos de alto valor agregado a través de métodos sostenibles. Presentaremos ejemplos concretos de iniciativas desarrolladas en nuestro grupo de investigación, donde por ejemplo los almidones, pueden transformarse en plásticos verdes, adhesivos e incluso en alimentos con un significativo valor añadido.
Finalmente, se abordará la conversión de residuos en soluciones innovadoras para la remediación de agua y aire y la obtención de nanoestructuras de carbono como materiales para energías limpias.

Palabras clave:  Plásticos verdes, remediación de aguas, monitoreo de aire
Área temática: 1 2 , 4

Reserva de Ciudad Universitaria – Actualidad y desafíos

La Reserva contemporánea (2007 a la fecha): la Ley, el Plan de Gestión y el futuro del Hito Norteño de la Ciudad

Comisión de la RECUCN – ProSA
Adriel Magnetti, estudiante de Lic. Cs. Biológicas
adrimagnetti@gmail.com
https://linktr.ee/AdriMagnetti

La Reserva contemporánea (2007 a la fecha): la Ley, el Plan de Gestión y el futuro del Hito Norteño de la Ciudad

El modelo de gobernanza de la Reserva Urbana y Universitaria que forma parte del sistema de áreas protegidas de la Ciudad de Buenos Aires es motivo de estudio, pero también de movilización en consecuencia, cuando dichos mecanismos no funcionan apropiadamente.
Para alcanzar los niveles de protección legal e institucional actuales fue necesaria la participación de la comunidad, exigiendo tanto desde las organizaciones locales, como desde los ámbitos universitarios, que los organismos públicos cumplan con sus mandatos y resguarden el patrimonio colectivo. Así, se logra la Ley en 2012, la reglamentación en 2018 y el comienzo de la implementación atravesada por la pandemia del SARS-CoV-2 más recientemente.
Es posible alcanzar un esquema institucional participativo y con legitimidad social, que permita representar en la gestión y administración de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte un ejemplo de gobernanza ambiental para la región.

Palabras clave: gobernanza, reservas naturales urbanas, gestión
Área temática: Gobernanza Ambiental

Estrategias Estudiantiles y Ambientalismo Popular en la Conservación de la RECU-CN

CECEN
Abril Marcolongo
abrilmarcolongo@gmail.com

Distintas maneras de aportar a la conservación de la RECU-CN

Les estudiantes de esta casa de estudios tienen un largo recorrido en el cuidado y el manejo de nuestra Reserva Ecológica, desde mucho antes de su designación como área natural protegida y el inicio de proyectos académicos en este espacio. Desde el ambientalismo popular reivindicamos por una conservación que no parte de la base de textos científicos únicamente, sino que esté arraigada en la cotidianeidad, en nuestro vínculo con la naturaleza, y en habitar el territorio. Es este mismo marco de ambientalismo popular el que nos permite organizarnos frente al avance del negocio inmobiliario en este espacio verde por el que nos toca velar. Como estudiantes de ciencias naturales, tenemos las herramientas teóricas que nos brinda nuestra formación, pero también tenemos las herramientas prácticas de la organización estudiantil, que nos permite llevar adelante acciones concretas en defensa de la Reserva, y articular con otras disciplinas a los fines de poner un freno a las obras que se empezaron a realizar hace menos de un año. A través de la participación activa, el trabajo diario y la comunidad organizada, estamos estableciendo bases sólidas para que cada vez más personas puedan disfrutar de este lugar, y se involucren en su defensa y conservación.

Palabras clave: Conservación, territorialidad, ambientalismo
Área temática: 1

Actualidad y desafíos que nos deja la RECUCN en cuanto a docencia, investigación y extensión

Dra. Paula Courtalon
pcourtalon@gmail.com
http://server.ege.fcen.uba.ar/pcourtalon

Actualidad y desafíos que nos deja la RECUCN en cuanto a docencia, investigación y extensión   

Se comparte parte de la historia reciente de la reserva (1987- 2007) y su importancia como un espacio fundamental para la realización de tareas de docencia, investigación y extensión, por parte de la comunidad de la FCEyN.
En este sentido, dado que en la reserva muchas materias de grado realizan sus trabajos prácticos y variedad de grupos de investigación llevan adelante relevamientos de seres vivos y ambientales, se ponen en común algunas de las características de esta vinculación académica con el territorio cercano a la casa de estudios. En el mismo sentido, diversos grupos de trabajo con la comunidad realizan actividades de extensión. Finalmente se comparten algunos desafíos identificados en estas temáticas.

Palabras clave: Docencia, Investigación y Extensión
Área temática: Conservación de la Biodiversidad

Educación socio-ambiental, residuos y sistemas productivos

Cambio climático, divulgar para aprender

Nombre del grupo: CHISPA (clima, historia, integración social, política y ambiente)
Integrantes: Rodrigo S Martín* (no hay ningún director de laboratorio involucrado en este grupo, yo soy el coordinador del grupo pero estoy lejos de ser director de laboratorio. SACMa (IDEAN) y DidactTerra (CEFIEC), laboratorio de referencia 60G Pab 2); Manuel Adrian Cantero Fernandez; Daniel Lo Prete; Jacqueline Fusaro; Camila Tallarico; Rodrigo Cesareo Pampin.
correo electrónico director/a de grupo: rodrigosmartin.edu@gmail.com

Enseñanza de las ciencias de la Tierra, puntualmente el Cambio Climático, sus forzantes, la respuesta biológica y humana a lo largo del tiempo.

En el actual diálogo sobre el cambio climático, a menudo se observa un enfoque superficial que eclipsa la complejidad inherente del tema. El Sistema Climático Terrestre, con sus numerosos subsistemas, se encuentra sometido a la influencia de fuerzas externas e internas. Y como componente integral de la biosfera, el ser humano no solo ejerce un fuerte impacto, sino que también es afectado directa e indirectamente. En particular, La enseñanza de conceptos complejos (cómo este) representa un desafío para los educadores, ya que transmitir la verdadera profundidad del tema resulta arduo. Esto se intensifica al enfrentarse a una percepción generalizada que simplifica el cambio climático exclusivamente a la quema de combustibles fósiles. Este enfoque pasa por alto las retroalimentaciones positivas y negativas del sistema, así como la naturaleza intrínseca del cambio climático.
El dilema se agrava al enfrentarse a la noción errónea de que solo la actividad humana reciente influye en este fenómeno desestima su carácter  parcialmente natural. En este contexto, los debates generados durante la divulgación científica de este tema han emergido como un poderoso métodos de enseñanza para los propios divulgadores. Ofreciéndoles una vía eficaz para desentrañar las capas del cambio climático y sus impactos en la historia humana y ecológica del planeta.

Palabras clave: enseñanza, paleoclima, divulgación
Área temática: (didáctica de las ciencias de la Tierra, cambio climático, impacto antrópico)

Subproductos agroindustriales en la formulación de insumos

Nombre del grupo. BIOCONVERSION DE SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES EN INSUMOS Y DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES.

Integrantes:
Marchioni Sofia
Molina Demian A.
Irigoytia Procura Karen F.
Silva Noelia E.
Castellanos-Fuentes Adriana P.
Genevois Carolina E. (en colaboración)
Flores Silvia K.* (co-directora)
de Escalada Pla Marina, F.*(directora)

Laboratorio de optimización de la Calidad de Alimentos Procesados (LOCAP) Nro. 51 Pabellón Industrias
marina@di.fcen.uba.ar

Bioconversion de subproductos agroindustriales en insumos conteniendo probióticos y desarrollo de alimentos funcionales, mediante tecnologías sustentables

Revalorización nutricional y económica de materia prima vegetal regional mediante tecnologías sustentables.

El objetivo de esta línea de trabajo es lograr aprovechar los nutrientes presentes en las corrientes de subproductos de procesos agroindustriales para la producción de nuevos insumos para la industria alimentaria. Se busca optimizar los procesos propuestos, de manera de reducir la generación de nuevos residuos o efluentes, así como minimizar el consumo de agua potable y de energía. Garantizar que los insumos obtenidos sean seguros y estables, así como la aplicación de estos para la formulación de alimentos y que pasen a ser objetivos a cumplir para extender los resultados obtenidos a la comunidad y productores de alimentos, interesados. En este aspecto, se destaca que se colabora con el grupo del ICTAER, UNER-CONICET, para el desarrollo de panificados libres de gluten, a fin de mejorar nutricionalmente los mismos.

Palabras clave: (3 tres)
Impregnación, Fibra dietaria, Probióticos

Área temática: (poner en números, máximo 3): 2, 4.

La salud Wichi y su vinculación con la deforestación y otras problemáticas socioambientales del Gran Chaco

Grupo de Etnobiología
Integrantes: Suárez, María Eugenia (*); Herrera Cano, Anahí; Otegui, Florencia; Callao Escalada, Sofía; Rubino, Cecilia; Huamán, Fernanda; Kutin; Carola; Isturiz, María Laura; Pacheco, María del Rosario Belén; Melgarejo Estrada, Elizabeth; Mom, María Pía. Laboratorio: Grupo de Etnobiología, laboratorio 9, pabellón 2.
Correo directora: eugesuarez78@gmail.com
Instagram: https://www.instagram.com/grupo_etnobiologia_fceyn_uba/
https://dbbe.fcen.uba.ar/investigacion/grupos-de-investigacion/grupo-de-etnobiologia/

Salud wichí y problemáticas socioambientales del Gran Chaco

El pueblo wichí es uno de los varios pueblos indígenas del Gran Chaco. El paisaje de esta región, en cuyo transitar se fundamenta la cosmovisión e idiosincrasia wichí, fue drásticamente modificado desde la llegada de la sociedad occidental a la región, inicialmente por la introducción de ganado exótico y la extracción selectiva intensiva de maderas, entre otros, pero desde fines del siglo XX, y cada vez más intensamente, los ecosistemas nativos se ven devastados por el avance de la frontera agroindustrial y otras actividades propias de la lógica extractivista, siendo la deforestación el principal mecanismo. Para los wichís, la salud es entendida como un estado de bienestar general de la persona que depende de un equilibrio adecuado entre el husek (buena voluntad, alma, espíritu) y el cuerpo. Bajo la concepción wichí existen distintos tipos de desequilibrios de salud o afecciones, pudiendo distinguirse las dolencias menores de las enfermedades propiamente dichas, cuyo trasfondo etiológico es complejo, involucra el actuar de seres metafísicos e implican un riesgo de vida significativo. Tradicionalmente las primeras se tratan con plantas y otros bienes naturales y las segundas requieren de intervenciones de especialistas, en particular de chamanes. Hoy, los wichís viven en un contexto de pluralismo médico, con acceso a nuevas alternativas, incluyendo curanderos criollos y especialistas y fármacos de la biomedicina. En este contexto, las enfermedades prevalentes, el estado nutricional, las emociones, los itinerarios terapéuticos y otros aspectos de la salud wichí fueron cambiando con el tiempo, en línea con los cambios socioambientales que han acontecido. La línea de investigación que presento aquí, que encabezo actualmente y a la cual también aportan varias de las integrantes del Grupo de Etnobiología, busca precisamente analizar desde un enfoque etnobiológico distintos aspectos de la salud wichí y su vinculación con las problemáticas socioambientales que atraviesa la región chaqueña.

Palabras clave: etnobiología, extractivismo, salud wichí
Área temática: * Crisis Ambiental; * Biodiversidad y monitoreo de ecosistemas; * Conservación y restauración ecológica

Biodiversidad y monitoreo de ecosistemas + Conservación y restauración ecológica

Cómo abordar el desafío que plantean las especies exóticas invasoras en áreas protegidas

Nombre del grupo EcoyManejo
Integrantes: indicar Apellido y nombre/s marcando con (*) el/la director/a Laboratorio:
Ricardo E. Gürtler*, Gabriela Nicosia, Augusto Fumagalli, María Sol Roca Verón, Juan Kopp, Natalia Perusin
Nombre del Laboratorio, Número, Pabellón. Laboratorio de Eco-Epidemiología, Pab. 2, 2do. Piso.
correo electrónico director/a gurtler@ege.fcen.uba.ar

Ecología poblacional y manejo de mamíferos exóticos invasores

Las especies exóticas invasoras (EEI) constituyen uno de los principales desafíos para la conservación de la biodiversidad a nivel global. Causan múltiples daños ecológicos y económicos, especialmente en las áreas protegidas. En general, poco se conoce sobre su dinámica poblacional y ecología espacial en el rango geográfico introducido, la intensidad y diversidad de los daños que ocasionan, incluyendo su dieta y uso de hábitat. Menos experiencia existe sobre cómo limitar su expansión y reducir su abundancia en base a evidencias científicas. En cooperación con personal de APN, concentramos nuestras investigaciones sobre la ecología y manejo del jabalí y el ciervo axis en parques nacionales, incluyendo El Palmar y Campos del Tuyú, e iniciando acciones en Pre-Delta e Islas de Santa Fe. Utilizamos una variedad de métodos (cámaras trampa, ciencia ciudadana, relevamientos de signos) para monitorear las variaciones espaciales y temporales de la abundancia de los mamíferos exóticos y nativos, determinar los patrones de uso de hábitat, dieta y actividad, y los principales daños que originarían aquellos sobre la biodiversidad nativa (e.g. palmera yatay, corzuela parda). Investigamos los efectos y la potencialidad que tiene la caza deportiva, debidamente organizada y supervisada por los guardaparques, como reguladores poblacionales de ungulados exóticos y como proveedores de servicios ecosistémicos. Aplicamos herramientas de modelado y análisis espacial para analizar la información recolectada con vistas a evaluar e incrementar la efectividad y eficiencia de los actuales programas de manejo bajo una perspectiva que integre el manejo adaptativo, la sostenibilidad a largo plazo, y la asociación público-privada con los sectores de la ciudadanía interesados en la problemática de las EEI.

Palabras clave: Invasiones biológicas, Manejo de fauna salvaje, Ecología espacial
Área temática: 5 y 6

Restauración socio-ambiental de arroyos urbanos: co-producci+on de conocimiento a través de la investigación-acción transdisciplinaria.

Grupo de Ecología Popular, Genómica Ambiental y Socio-ecosistemas fluviales
Integrantes: Martín Saraceno, Bárbara Gómez, Sebastián Gómez Lugo, Martín Graziano*
Laboratorio: Laboratorio de Limnología, 44/45/95, 4to Piso Pabellón 2.
*marting@ege.fcen.uba.ar
https://www.ege.fcen.uba.ar/investigacion/limnologia/

Restauración participativa de ecosistemas fluviales urbanos basada en la transdisciplina y la investigación-acción

Las redes hidrológicas que drenan las superficies del Área Metropolitana de Buenos Aires están en un estado crítico de deterioro ecológico. La mala calidad de sus aguas y la dispersión de enfermedades transmisibles por el agua, las inundaciones frecuentes, la pérdida de integridad del hábitat y en particular la acumulación de residuos son problemáticas socioambientales que afectan significativamente a los sectores más vulnerables de la población. Nuestra iniciativa se basa en la interlocución transdisciplinaria entre los diversos actores involucrados en los socio-ecosistemas fluviales, con el objetivo de producir conjuntamente conocimiento ecológico situado y socialmente robusto que fomente intervenciones eficaces y democráticas en los conflictos relacionados con el agua y el ambiente de la región. Desde el paradigma de la investigación-acción, nuestros proyectos abarcan el diagnóstico, monitoreo, conservación y restauración ecológica de distintos tramos del arroyo San Francisco, ubicados en la zona sur del Gran Buenos Aires. A partir de la creación del espacio transdisciplinario Proyecto Hábitat Claypole (@proyectohabitatclaypole) en 2018, hemos articulado la implementación de varias estrategias de manejo ecológico. Estas incluyen: la participación activa de la comunidad en el re-diseño del paisaje basado en humedales urbanos; la co-producción de biofiltros para reducir la entrada de contaminantes provenientes del drenaje urbano y la rehabilitación ecológica y funcional del hábitat mediante la re-introducción de macrófitas nativas (cultivadas en nuestro propio vivero de plantas acuáticas) y la re-adecuación geomorfológica de los cauces fluviales. Complementariamente, contribuimos a evaluar la efectividad de estos modelos estudiando su impacto en las comunidades biológicas y el metabolismo de estos ambientes. Además, conducimos estudios ecológicos y genómicos, y un observatorio microbiológico, para comprender la relación entre las condiciones socio-ambientales urbanas y los procesos que modulan la contaminación de las aguas superficiales, con resultados indispensables para implementar acciones específicas de monitoreo y rehabilitación.

Palabras clave: Transdisciplina – coproducción – restauración fluvial

Área temática: 6 – 1 – 5

Detección y monitoreo del mosquito Aedes aegypti con un abordaje de ciencia comunitaria en el Partido de la Costa.

Grupo de Estudio de Mosquitos
Integrantes: Fischer Sylvia (*), María Sol De Majo, Pedro Montini, Adriana Balzarini, César Marcomini
Laboratorio: Grupo de Estudio de Mosquitos, Lab 54 (4to piso), Pabellón 2
correo electrónico: sylviafischer@gmail.com
http://server.ege.fcen.uba.ar/gem/

Mediante la articulación de investigadores, personal municipal y la comunidad se implementó un sistema de monitoreo del mosquito Aedes aegypti

Este proyecto se desarrolla en el marco de un convenio específico de colaboración entre la Municipalidad de La Costa y la Universidad de Buenos Aires iniciado a mediados de 2020. El objetivo de esta colaboración es hacer un diagnóstico de la situación de Aedes aegypti en el Municipio y proponer medidas de prevención y control para este mosquito.
Hasta el momento se abordaron los siguientes ejes de trabajo:
Capacitación sobre mosquitos y la prevención de las enfermedades que transmiten: Se llevaron a cabo talleres para personal en áreas clave del municipio (responsables de salud, zoonosis, ciencia y tecnología), estudiantes de enfermería locales, y el equipo de ciencia comunitaria (colaboradores voluntarios para el monitoreo).
Evaluación de la participación ciudadana como abordaje para involucrar a la comunidad en la problemática. Inicialmente se eligió la modalidad de ciencia comunitaria por las limitaciones de movilidad durante la pandemia de COVID-19, y se mantuvo este abordaje durante tres temporadas cálidas (diciembre-mayo). Los resultados permitieron identificar desafíos y ventajas del abordaje de ciencia comunitaria.
Monitoreo de las abundancias de Aedes aegypti a lo largo del año en Santa Teresita y Mar del Tuyú (tres temporadas), y San Clemente (una temporada). A partir de los resultados se obtuvo información sobre la dinámica espacio-temporal y se identificaron zonas con mayor actividad de esta especie en las localidades estudiadas.
Evaluación preliminar de la presencia del mosquito en las localidades restantes del municipio (Las Toninas, Costa del Este, Aguas Verdes, La Lucila del Mar, San Bernardo, Mar de Ajo y Nueva Atlantis). Los resultados permitieron confirmar la presencia de Aedes aegypti en varias localidades del Municipio donde no había sido reportada previamente.
Actualmente estamos analizando la información obtenida para proyectar las acciones a desarrollar a futuro.

Palabras clave: Aedes aegypti, ciencia comunitaria, salud pública
Área temática: Biodiversidad y Monitoreo de Ecosistemas

INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN Y MONITOREO DE BOSQUES: VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS Y MODELOS GENERATIVOS DE IA

Grupo de Procesamiento de Imágenes y Visión por Computadora (GPIVC)
Laboratorio de Robótica y Sistemas Embebidos (LRSE)
Director: Pablo De Cristoforis
Instituto de Ciencias de la Computación
pdecris@dc.uba.ar

Inteligencia Artificial, vehículos de relevamiento aéreo, aplicaciones ecológicas.

Objetivos:
Diseñar y construir VANTs que puedan volar de manera autónoma y relevar una zona.
Desarrollar algoritmos de procesamiento de imágenes y visión por computadora para procesar los datos capturados por los VANTs.
Obtener una metodología que permita el monitoreo del aprovechamiento forestal de los bosques en la Argentina.

Trabajo en colaboración con:
Grupo de Procesamiento de Imágenes y Visión por Computadora (GPIVC)
Laboratorio de Ecología Funcional (LEF)
Grupo de Estudios de Sistemas Ecológicos en Ambientes Agrícolas (GESEAA)

Palabras clave: Inteligencia Artificial, drones, relevamiento forestal
Área temática: Biodiversidad y monitoreo de ecosistemas