Crisis ambiental

(contaminación, degradación ambiental, salud, caracterización de problemáticas, diagnósticos)

Resúmenes

1. VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD
Laboratorio Interdisciplinario de Estudios sobre Clima y Salud (LIECS)

Integrantes: * Matilde Rusticucci, (Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos), Silvia Fontán (UNLAM), Rosana Abrutzky (Gino Germani, UBA), Francisco Chesini, Lucía Bartolomeu (Ministerio de Salud Nación)

correo electrónico director/a: matilde.rusticucci@gmail.com
https://sites.google.com/view/liecs

Descargar Poster

Impactos de Olas de Calor y Frío sobre mortalidad.

El equipo trabaja en dos líneas principales: el análisis del impacto de la variabilidad climática y los eventos extremos de temperatura sobre la salud; y la arquitectura y conformación de un observatorio nacional/latinoamericano de clima y salud.
En la primera de las líneas se estudió el impacto de las olas de calor y frío sobre la mortalidad. Una primera investigación analizó la relación entre la mortalidad y fenómenos de temperatura extrema en dos ciudades importantes de Argentina, y sirvió de base para desarrollar el Sistema de Alerta ante Olas de Calor del Servicio Meteorológico Nacional, fundamental para prevenir los efectos negativos para la salud relacionados con las altas temperaturas. Al estudiar en todo el país la ola de calor de diciembre de 2013, Buenos Aires fue la jurisdicción que presentó el mayor número de defunciones con causas con evidencia epidemiológica y con riesgo de muerte, significativamente mayor para las mujeres frente a los hombres. Al realizar el diagrama temperatura diaria-mortalidad diaria, y se define la temperatura de mínima mortalidad (TMM); se observa que la mortalidad atribuible al frío es superior a la mortalidad atribuible al calor (en algunos lugares hasta un orden de magnitud superior). Al igual que ocurre para el caso del calor
con su umbral, también hay una temperatura por debajo del umbral de la TMM a partir de la cual el aumento de la mortalidad se produce de forma brusca.
En la segunda línea, se realizaron relevamientos y acciones destinados a la concientización respecto a la necesidad de conformar un Observatorio de Clima y Salud articulado con tomadores de decisiones, así como el análisis de posibilidad de la conformación. Se realizaron dos seminarios enfocados en el relevamiento de actores y herramientas para una mejor instrumentación del Observatorio, con la colaboración de expertos internacionales.
Palabras clave: Eventos extremos, variabilidad climática, salud humana
Área temática: 1

2. EXPLORANDO EL EFECTO DEL GLIFOSATO Y OTROS HERBICIDAS EN EL AGUA DULCE A ESCALA ECOSISTÉMICA

Laboratorio de Limnología. Lab. 44, Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Pab. II.
Integrantes: María Solange Vera, Verónica Lozano, Daniel Cataldo y Haydée Norma Pizarro (*)
(*) Email directora: hay@ege.fcen.uba.ar

Descargar Poster

El glifosato, el herbicida más utilizado en el mundo, deteriora la calidad del agua dulce.

La agricultura industrial utiliza gran cantidad de insumos derivados del petróleo incluyendo a los agroquímicos. El glifosato, herbicida “estrella” por ser considerado de muy baja toxicidad e inocuo para el ambiente, es el de mayor consumo en todo el mundo, debido a la gran cantidad de cultivos desarrollados biotecnológicamente para tolerarlo. así como para su utilización en la siembra directa. Nosotros hemos demostrado que el herbicida no es inocuo para el agua dulce. El aporte de fósforo que conlleva el glifosato y su disponibilidad mediada por su biodegradación favorece los procesos de eutrofización. Pudimos demostrar su efecto directo en las comunidades microbianas como el fitoplancton, bacterioplancton, perifiton, que conforman la base de la estructura comunitaria de los ecosistemas dulceacuícolas. Se genera disminución de ciertos grupos algales y aumento de otros componentes, como las cianobacterias, las que en algunos casos, como las picocyanobacterias, se ven tan favorecidas que pasan a dominar la columna de agua provocando cambios en la turbidez general del sistema. Trabajamos a escala ecosistémica con micro y mesocosmos al aire libre obteniendo resultados extrapolables y realistas. Además, teniendo en cuenta que en la naturaleza los agentes de impacto ambiental generados por el hombre no actúan de forma aislada, hemos evaluado al glifosato en el agua en interacción con la presencia de especies invasoras, como el molusco Limnoperna fortunei el que arribó a la región del río de la Plata casi en simultáneo con la aparición del glifosato. Los resultados obtenidos demuestran que la acción conjunta del glifosato con el molusco invasor genera aún mayores alteraciones en las comunidades biológicas y en la calidad del agua debido a su interacción sinérgica. A todas estas investigaciones, se ha agregado el estudio del impacto de la mezcla de los dos herbicidas más utilizados en Argentina: glifosato y 2,4D.

Palabras clave: herbicidas, comunidades microbianas, agua dulce
Área temática: 1

3. RADON, RADIACTIVIDAD NATURAL Y CARCINOGENESIS AMBIENTAL

Rad.Ar

Sebastián Oriolo*; Andrea Beltrán; Cecilia Cantera; Andrea Ceretani; Federico Esteban; Ignacio Ferreyro; Anabel Gómez; Diego Kitzmann; Héctor Ostera; Ivana Ozán; Darío Rodrígues; María Sol Sivori; Julian Tobal; Marta Vilensky; Hernán Zaccara

* IGEBA-UBA-CONICET (Pabellón 2, Dpto. Ciencias Geológicas). seba.oriolo@gmail.com, soriolo@gl.fcen.uba.ar

Descargar Poster

Gas radón: relación con procesos de radiactividad natural y su incidencia en cáncer de pulmón
El proyecto RAD.AR (Radón Argentina) tiene por objetivo establecer una línea de base vinculada a los niveles ambientales de radón y su relación con la salud humana. A pesar de que el radón es la principal causa ambiental de cáncer y la segunda causa de cáncer de pulmón a nivel mundial, no existen relevamientos sistemáticos sobre concentración de radón en Argentina. En este contexto, RAD.AR constituye el primer grupo de trabajo multidisciplinario abocado al estudio holístico de radón a nivel regional, articulando profesionales y organismos de ciencia, tecnología y salud relacionados a epidemiología del cáncer.

Palabras clave: radiación ionizante, isótopos radigénicos, epidemiología
Área temática: 1

14. BIOPLÁSTICOS DE ALMIDÓN: UN ENFOQUE CIENTÍFICO HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Nombre del grupo: Grupo de Innovación en Materiales Sustentables
Integrantes: Edgar D. Díaz-Díaz, Lucia M. Quintero-Borregales, Lucia Famá, Silvia Goyanes* Laboratorio: Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos, Pabellón 1.
correo electrónico director/a goyanes@df.uba.ar
página web http://www.lpmc.df.uba.ar/

Descargar Poster

Fabricación de bioplásticos de almidón con propiedades biodegradables y beneficios ambientales.

Esta línea de trabajo se enfoca en la creación de materiales plásticos biodegradables utilizando almidón de mandioca y almidón de papa, combinados con el alcohol polivinílico (PVA) y el Poli(Butileno Adipato-co-Tereftalato) (PBAT) como ingredientes clave. Estos materiales desempeñan un papel esencial en la lucha contra la contaminación plástica y están en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el crecimiento económico sostenible.
Los procesos de fabricación involucran la formación de pellets a partir de una mezcla de almidón, PVA o PBAT mediante extrusión y paletización. Además, se emplean varios plastificantes y compatibilizantes, como agua, glicerol, sorbitol, ácido cítrico, antioxidantes, proteínas y nanopartículas funcionales para mejorar las propiedades del material.
Además de estos procesos, se exploran dos técnicas adicionales: el calandrado y el electrospinning. El proceso de calandrado se utiliza para crear películas a partir de los pellets, empleando rodillos de alta presión y temperatura para obtener una lámina delgada y uniforme. Estas películas resultantes se utilizan en la fabricación de bolsas para contener frutas y verduras, así como envases hidrofílicos para productos hidrofóbicos.
El proceso de electrospinning se emplea para producir nanofibras a partir de PVA y PBAT. Estas nanofibras se utilizan en la fabricación de materiales activos e inteligentes para envases, que poseen propiedades capturadoras. Estos envases pueden ser multicapa y ofrecen una solución innovadora para preservar alimentos y productos sensibles.
Adicionalmente, se obtienen pellets activos con aplicaciones en la agricultura, como fertilizantes de liberación controlada y dirigida, lo que agrega un componente sostenible a la industria agrícola.
En resumen, esta investigación representa un paso significativo hacia la creación de alternativas sostenibles a los plásticos convencionales, contribuyendo así a abordar los desafíos ambientales y promover un desarrollo económico sostenible.
Palabras clave: bioplásticos, empaques, sostenibilidad
Área temática: (1)

17. POSIBLE EFECTO OBESÓGENO DE PLAGUICIDAS EN LA LÍNEA CELULAR 3T3-L1

Nombre del grupo: Evaluación Ecotoxicológica del Agua: Invertebrados Nativos y otros Modelos
Integrantes: Vojnov Alan Daniel, Kristoff Gisela*, Martini Claudia Noemí
Laboratorio: Laboratorio de Evaluación Ecotoxicológica del Agua: Invertebrados Nativos y otros Modelos, QB 64, QB 42. Dpto. Química Biológica, 4 piso, Pabellón II
correo electrónico director/a: gkristoff@qb.fcen.uba.ar; giselakristoff@hotmail.com
página web IQUIBICEN: www.iquibicen.fcen.uba.ar

Descargar Poster

Diferenciación de pre-adipocitos a adipocitos en presencia de plaguicidas

La línea celular de pre-adipocitos 3T3-L1 de ratón es uno de los modelos in vitro más utilizados para el estudio de la adipogéneisis. Los pre-adipocitos se diferencian a adipocitos por agregado de una mezcla de inducción que contiene la hormona insulina, dexametasona y el inhibidor de fosfodiesterasas isobutilmetilxantina. En este proceso, los preadipocitos adquieren las características fenotípicas y bioquímicas de los adipocitos maduros, acumulando lípidos en el citoplasma, alrededor del núcleo. En los últimos años, este modelo se comenzó a usar para evaluar citotoxicidad, genotoxicidad y el potencial efecto obesógeno de contaminantes ambientales. Estos estudios adquieren gran relevancia ya que la exposición a plaguicidas podría aumentar el riesgo de sufrir obesidad y las consecuentes enfermedades en las personas expuestas. El objetivo consiste en evaluar los efectos de distintas concentraciones de plaguicidas en las células 3T3-L1 durante los procesos de proliferación y diferenciación. La viabilidad celular se determina por los métodos de MTT y Tripan Blue, la genotoxicidad a través del Test de Micronúcleos y la diferenciación por coloración de los lípidos con el colorante Oil-Red-O. Además se evalúa el gen maestro de la adipogénesis (PPAR gamma) por inmunofluorescencia y la relación de los efectos observados con el metabolismo oxidativo.

Palabras clave: Adipogénesis, obesidad, plaguicidas
Área temática: 1

20. ENVASES SOSTENIBLES. LA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Nombre del grupo: Generación de Nuevos Eco-Materiales. Biodegradabilidad y Compostabilidad.
Integrantes: Carolina Iacovone, Lucas Guz, Lucía Famá*
Laboratorio: Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos, Pab.1
correo electrónico directora: lfama@df.uba.ar
página web: http://www.lpmc.df.uba.ar/

Descargar Poster

Desarrollo de envases funcionales de recursos renovables y determinación de su biodegradabilidad y compostabilidad.

Los plásticos tradicionales son desde hace tiempo una de las principales fuentes de desechos sólidos que afectan gravemente al medio ambiente en las grandes ciudades, causando daños significativos a los ecosistemas y grandes problemas ambiental.
Estamos abordando esta problemática con una novedosa línea de investigación centrada en el desarrollo de materiales funcionales para envases, en particular para envases de alimentos, bajo la normativa de que sean biodegradables y/o compostables. El foco de estudio se centra en la fabricación de películas delgadas (films) utilizando recursos renovables y naturales, como almidones y extractos de vegetales de diversas plantas. Estos films se producen en el Laboratorio utilizando técnicas de procesamiento a escala piloto, con el objetivo de dar un salto hacia la industrialización de estos desarrollos.
El agregado de aditivos naturales con propiedades funcionales permite lograr un atractivo mayor para un envase biodegradable, que consiste en transmitirle acción antioxidante y/o antimicrobiana al producto que envuelva y contribuir con la preservación de los alimentos, extendiendo su vida útil.
Para garantizar la eficacia y conocer las características de estos nuevos materiales, realizamos una evaluación completa de sus propiedades físicas y químicas, así como de su capacidad de biodegradación. Contamos, para esto último, con un equipo especializado que cumple con la norma internacional ISO 14855 y con un método estandarizado para evaluar la biodegradabilidad de diversos polímeros en condiciones de compostaje.
Los bioplásticos funcionales que forman parte de esta línea de investigación surgen de fuentes renovables y biodegradables, principalmente de productos sostenibles de recursos de nuestro país, y podría contribuir con el aprovechamiento de la materia prima Argentina, así como con la remediación del medioambiente y con la conservación de los alimentos.
Palabras clave: valor agregado, conservación de alimentos, biodegradabilidad/compostabilidad
Área temática: 1

23. CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN COMUNIDADES INDIGENAS DE SANTA VICTORIA ESTE (SALTA)

Laboratorio de Limnología
Sánchez, María Laura * (1); Bazzana Jacqueline (2); Lozano Verónica Laura (3); Sabio y García Carmen (1); Alvarez Dalinger Florencia (3); Diez Reyes Isabel (3); Thomas Cecilia (2); Garzarón Ignacio (4); Pearson Juan (4); Moraña Liliana (3)
* (1) Lab 44-45-95, Pab 2, Ciudad Universitaria Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires, CABA, Argentina
(2) Agencia de Extensión Rural INTA, Santa Victoria Este, Salta
(3) Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, y CCT CONICET Salta-Jujuy, Salta, Argentina.
(4) Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Salta
Correo electrónico: sanchezlaura80@gmail.com

Descargar Poster

Estudio transdisciplinar de la calidad de agua en pozos profundos de comunidades indígenas.

Santa Victoria Este (SVE), ubicada al noreste de la provincia de Salta, registra un alto estrés hídrico y un déficit en el acceso al agua para consumo humano. Además, por sus altos índices de mortalidad infantil vinculadas a la desnutrición y falta de acceso al agua segura, SVE ha sido declarada en emergencia socio-sanitaria Por otra parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, producto de una demanda iniciada por la asociación Lhaka Honhat, falló contra el Estado argentino y lo declara culpable por no garantizar, entre otros derechos humanos, el acceso al agua segura. En este marco, iniciamos un proyecto financiado por el Programa “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” y en articulación con otros proyectos relacionados. Los principales resultados del proyecto fueron el establecimiento en SVE de un laboratorio de análisis de calidad de agua y la realización de capacitaciones para toma de muestras y procesamiento. Además, realizamos un muestreo de 34 pozos profundos donde se pudo establecer la calidad del agua desde el punto de vista microbiológico y físico-químico. El 70,6% de los pozos muestreados presentó alguna de las variables por fuera de los límites establecidos por el Código Alimentario Argentino para consumo humano. Se recomienda la cloración del agua, el mantenimiento de los pozos y tanques, así como la provisión de sistemas seguros de distribución al interior de las comunidades. Se plantea la necesidad de un sistema de monitoreo continuo en la zona.

Palabras clave: Línea de base, Monitoreo, Transdisciplina
Área temática: 1.

27. GEOQUÍMICA ISOTÓPICA APLICADA AL ESTUDIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN SUELOS NATURALES Y MODIFICADOS ANTRÓPICAMENTE

Grupo de Hidrología y Geoquímica Isotópica Ambiental
Integrantes: (*) Dra. Romina Sanci; Dra. Magdalena Gallo
Lugar: Departamento de Ciencias Geológicas-IGEBA, Pabellón II, 1º Piso (oficina 41)
Mail de contacto: rominasanci@gmail.com

Descargar Poster

Ocurrencia, magnitud e impronta isotópica del CO2 y CH4 liberado desde suelos naturales y modificados antrópicamente detectados por métodos geoquímico-isotópicos.

En el contexto de cambio global, existen actividades antrópicas que generan desequilibrios en los principales ciclos biogeoquímicos, influyendo sobre los procesos que determinan el funcionamiento del sistema terrestre. Las que producen alteraciones del ciclo de carbono y aumento en la concentración de gases de CO2 y CH4 revisten especial interés por su carácter de efecto invernadero, incluyendo a aquellas que, aunque ejercidas localmente, tienen efectos que trascienden el propio ámbito local o regional. Los isótopos estables se han convertido en una herramienta útil para comprender la complejidad de los procesos que involucran al carbono en subsuelo y que controlan finalmente la magnitud e impronta isotópica con la que el CO2 y CH4 se emiten superficialmente a la atmósfera desde distintos tipos de suelos. El origen, mezcla de distintas fuentes, transporte y modificaciones por cambios en el uso del suelo, pueden ser detectados por la composición isotópica del C, H y O de estos gases, lo que resulta clave para identificar procesos físicos y biogeoquímicos naturales y detectar los casos donde existe influencia antrópica. Se presentan ejemplos de aplicación que sintetizan el uso de estos trazadores en perfiles de suelo desarrollados en materiales parentales y condiciones ambientales diversas (naturales e intervenidas).

Palabras clave: gases de CO2 y CH4, isótopos ambientales; ciclo de carbono

Área temática: 1

28. TOXICOLOGÍA EN AGROECOSISTEMAS

Nombre del grupo: Laboratorio de Insectos Sociales
Integrantes: Walter Farina*, Andrés Arenas, José Manuel Latorre Estivalis, Ivana Macri, Rocío Lajad, Catalina Hunkeler
Laboratorio: Laboratorio de Insectos Sociales, IFIBYNE-UBA-CONICET / DBBE-FCEN-UBA.
correo electrónico director/a: walter@bg.fcen.uba.ar
página web: https://ifibyne.fcen.uba.ar/grupo-farina/

Descargar Poster

La abeja Apis mellifera como bioindicador de impacto ambiental

La abeja Apis mellifera es uno de los principales polinizadores en agroecosistemas, y como tal, sus colonias están expuestas a la intensificación agrícola. Esto conlleva una mayor utilización de agroquímicos y una reducción de la diversidad floral, lo que genera hábitats más fragmentados y homogéneos. Los recursos que se obtienen en estos entornos pueden estar expuestos a agroquímicos, los cuales pueden acumularse en las colonias de estos polinizadores y distribuirse entre sus miembros. En este sentido, la línea de investigación de Toxicología en agroecosistemas del Laboratorio de Insectos Sociales tiene como objetivo principal correlacionar las respuestas de la abeja melífera referidas a su biología social, comportamiento, fisiología y desarrollo, con la presencia de pesticidas en los productos de colmena, en los recursos florales que colectan, y con el grado de disturbio ambiental. Combinando abordajes comportamentales, fisiológicos y moleculares, estudiamos i) la actividad de colonias ubicadas en diferentes entornos agrícolas, ii) las habilidades cognitivas y sensoriales de sus abejas y iii) los cambios en la expresión relativa de genes vinculados tanto a funciones detoxificantes como a umbrales de sociabilidad en los diferentes estadios de desarrollo de las abejas. Además de evaluar estas respuestas en condiciones reales de campo, realizamos aproximaciones bajo condiciones controladas de laboratorio con el fin de determinar efectos potenciales de diferentes agroquímicos sobre las respuestas fisiológicas y comportamentales de abejas en distintos niveles de desarrollo.

Palabras clave: Apis mellifera, intensificación agrícola, socialidad, comportamiento
Área temática: 1

31. ECOLOGÍA DE ROEDORES Y EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES

Nombre del grupo. Ecología de poblaciones. Líneas de investigación: Estudio de métodos alternativos de control de roedores en granjas de producción avícola.
Estudio de reservorios de hantavirus en la provincia de Buenos Aires.

Integrantes: Jimena Fraschina, Vanina León, Gabriela Hillar, Laura Valverdi, Rocío Prieto, Nicole Halvorsen, Luciana Adduci, Juan S. Guidobono, Irene Gorosito, María Busch*. Laboratorio de ecología de poblaciones. Pabellón 2. 4 piso, laboratorio 63.
mbusch@ege.fcen.uba.ar
https://www.ege.fcen.uba.ar/investigacion/ecologia-de-poblaciones/

Descargar Poster

Ecología de roedores en agroecosistemas. Estudios de métodos de control y prevención de la salud.

1- Estudios en granjas avícolas. Los objetivos son evaluar el rol de los roedores como plaga y transmisores de enfermedades en sistemas de producción intensiva de aves y desarrollar métodos de control alternativos a la aplicación de rodenticidas. En granjas avícolas los roedores causan pérdidas económicas por consumo y contaminación del alimento de los pollos, por dañar infraestructuras, causar muerte de aves y transmitir enfermedades tanto al hombre como a los pollos (eg, leptospirosis, salmonelosis, toxoplasmosis, síndrome pulmonar y renal por hantavirus). La aplicación continua de rodenticidas ha favorecido la selección de individuos resistentes, por lo que el control ha perdido efectividad. En este proyecto estamos realizando experimentos en laboratorio, semicautiverio y a campo para evaluar la efectividad del uso de olores como inhibidores de la reproducción o como repelentes de roedores.
2- Estudios de reservorios de hantavirus. El objetivo es evaluar la abundancia e infección por hantavirus en comunidades de roedores en áreas peridomiciliarias y rurales de la provincia de Buenos Aires y asociarlos con características ambientales. Por otro lado, se apunta a elaborar acciones de prevención específicas con la participación de las personas involucradas que habitan en las zonas estudiadas.

Palabras clave: roedores, plaga, zoonosis
Área temática: 1

35. EFECTOS DE LA VEGETACIÓN CIRCUNDANTE Y CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS SOBRE LOS RIESGOS DE (RE)INFESTACIÓN DOMÉSTICA POR TRIATOMA INFESTANS EN UN MUNICIPIO DEL CHACO ARGENTINO

Laboratorio de Eco-Epidemiología
Integrantes: Dario E. Elias, Marta V. Cardinal*, Natalia P. Macchiaverna, Gustavo F. Enriquez, Ricardo E. Gürtler, M. Sol Gaspe
Laboratorio: Laboratorio de Eco-Epidemiología, Instituto De Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Pabellón 2.
Mail: ecoepidemiologialab@gmail.com

 

La infestación doméstica por T. infestans se encuentra asociada a condiciones sociales más vulnerables y a una mayor densidad de la vegetación verde circundante a las viviendas.

Introducción: La enfermedad de Chagas es considerada una de las principales enfermedades transmitidas por vectores en América Latina. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación de la infestación doméstica por Triatoma infestans con la vegetación verde circundante a las viviendas y las características sociodemográficas de los hogares rurales, considerando la correlación espacial en el riesgo de infestación.
Materiales y métodos: Este trabajo longitudinal es parte de un programa de intervención para el control de la infestación de las viviendas por triatominos en el municipio de Pampa del Indio, Chaco, Argentina, entre 2007 y 2016. Los relevamientos entomológicos se realizaron entre los meses de noviembre y abril. Como parte del estudio se recolectaron datos sociodemográficos y ecológicos de los hogares. Se analizaron las viviendas sin datos faltantes, totalizando 734, 32,7% del total de las viviendas rurales. Para estimar la densidad de la vegetación verde circundante a las viviendas usamos el valor mediano del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (IVDN), obtenido de imágenes satelitales de Landsat 7 correspondientes a los meses de los relevamientos entomológicos, considerando una zona de influencia de 1 km de radio centrada en el domicilio. Para estimar los riesgos de infestación doméstica utilizamos una regresión logística bayesiana compuesta por efectos fijos y efectos aleatorios espaciales.
Resultados: En el periodo de preintervención (2007-2008) se analizaron 120 domicilios infestados y 583 no infestados por T. infestans. La infestación de los domicilios se asoció a la etnicidad Qom (razón de probabilidades [RP] de 3,50; intervalo de credibilidad [IC] del 95%: 1,53, 8,36), pared colonizable (RP 2,65; IC del 95%: 1,46, 4,82), hacinamiento (RP 1,75; IC del 95%: 1,37, 2,24) e IVDN circundante (RP 1,63; IC del 95%: 1,04, 2,63). Además, se identificaron 6 regiones geográficas con áreas entre 0.03 y 26.22 km2 asociadas a un mayor riesgo de infestación que no fue explicado por los efectos fijos. Mientras que en el periodo de postintervención (2009-2016) se evaluaron 38 domicilios infestados y 696 no infestados. La infestación de los domicilios se asoció a pared colonizable (RP 2,42; IC del 95%: 1,06, 5,53), IVDN circundante (RP 1,76; IC del 95%: 1,06, 3,00) y hacinamiento (RP 1,43; IC del 95%: 1,01, 2,06). Solo hubo dos regiones geográficas con áreas de 0.24 y 0.34 km2 asociadas a un mayor riesgo de infestación no explicado por los efectos fijos.
Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren que la infestación doméstica por T. infestans se encuentra asociada a condiciones sociales más vulnerables y a una mayor densidad de la vegetación verde circundante a las viviendas.

Palabras clave: Chagas; Disparidades sociales; Vegetación
Área temática: Crisis ambiental – salud.

37. PRONOSTICANDO EL MAR ARGENTINO (PRONOMAR)

Nombre del grupo: ProMoPlata CIMA/UBA-CONICET – Proyecto PronoMAr
Integrantes: Claudia G. Simionato(*), Matías Dinápoli, Guadalupe Alonso, Diego Moreira
Grupo Pronóstico y Modelado de la Plataforma Continental Argentina y el Río de la Plata, Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/UBA-CONICET)
Pabellón 2, Piso 2
simionato@cima.fcen.uba.ar
https://www.cima.fcen.uba.ar/pplata.php
http://www.cima.fcen.uba.ar

Descargar Poster

Desarrollo e implementación de un sistema de pronóstico oceánico operativo para la gestión y explotación sostenible de los recursos marinos (Proyecto PronoMAr)

PronoMAr forma una red institucional de organizaciones de ciencia, técnica e innovación que desarrolla, implementa y da soporte y continuidad a un sistema de pronóstico oceánico operativo al estado del arte, en coproducción con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Involucra investigadores y técnicos del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/UBA-CONICET), el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), el Instituto Nacional del Agua (INA) y la FIUBA. Es financiado por la Iniciativa Interministerial Pampa Azul (PIDT A5) y obtuvo la aprobación de Naciones Unidas como Acción de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030.

El proyecto desarrolla aplicaciones operativas para el pronóstico y diagnóstico del nivel del mar, las corrientes y las olas sobre el Mar Argentino con anidados de muy alta resolución en algunas regiones de alto impacto que serán corridos operativamente en el SMN. Un portal web posibilitará el acceso libre y no arancelado a la información producida a toda la sociedad, facilitando una mejor gestión y explotación de los recursos marinos y el monitoreo de la variabilidad climática. La información será útil a la resolución de un amplio espectro de problemas y se convertirá en un elemento promotor del desarrollo sostenible del litoral marino argentino.

Se trabajará también con la multiplicidad de potenciales usuarios para motivar el uso de las nuevas herramientas e inducir/coproducir con ellos un análisis y relevamiento de las necesidades de Argentina en relación con el modelado operativo del océano.

Palabras clave: pronóstico, hindcast, reanálisis, servicios
Área temática: 1

40. IMPACTO DE LA MODULACIÓN DE LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN DEL RECEPTOR DE HIDROCARBUROS DE ARILO EN LA REPLICACIÓN DEL VIRUS JUNÍN

(1) Laboratorio de Estrategias Antivirales, Departamento de Química Biológica, QB19, pabellón
2. (2) Ann Romney Center for Neurologic Diseases, Brigham and Women’s Hospital, Harvard
Medical School, Boston, MA 02115, USA.
Miguel Angel Pelaez 1, María Florencia Torti 1, Aaron Ezequiel Alvarez De Lauro 1, Agostina
Belén Marquez 1, Federico Giovannoni 2, Elsa Beatriz Damonte 1, Cybele Carina García 1*
Correo electrónico (*): cygarcia@qb.fcen.uba.ar
Página web: Laboratorio de Estrategias Antivirales – IQUIBICEN – UBA CONICET

Descargar Poster

Impacto de los ambientes degradados sobre la infección del Arenavirus Junín

El Arenavirus Junín (JUNV) es el agente etiológico de la fiebre hemorrágica argentina, una
enfermedad endémica en la región rural de Argentina que carece de una quimioterapia
específica. El Receptor de Hidrocarburos de Arilo (AHR) es un factor de transcripción activado por ligandos que actúa como un sensor de xenobióticos de orígenes diversos. Los principales agonistas de AHR son hidrocarburos aromáticos, moléculas que componen los principales contaminantes ambientales antropogénicos. Curiosamente, estudios recientes han sugerido que la modulación de la vía de señalización del AHR puede desempeñar un papel significativo en el resultado de diversas infecciones virales humanas. Se hipotetiza que este fenómeno puede estar vinculado con una alteración de la respuesta inmune celular llevada a cabo por la activación de AHR.
En el presente informe, se analizó el efecto de la modulación farmacológica del AHR en la
infección in vitro del JUNV. En primer lugar, se realizó un análisis de expresión génica mediante ensayos con microarreglos y pudo demostrarse que la vía del AHR se encontró
sobreexpresada en células hepáticas infectadas con JUNV. En segundo lugar, se evaluó el
impacto de la modulación farmacológica sobre la infección de JUNV en células renales (Vero) y hepáticas (Huh-7). En particular, el tratamiento con el antagonista específico de AHR, CH223191 género una inhibición significativa de la infección de las cepas atenuadas de JUNV IV4454 y Candid#1 en las líneas celulares Vero y Huh-7. A su vez, el tratamiento con el agonista endógeno de AHR, quinurenina, generó una tendencia de aumento del título viral, transcriptos virales y células infectadas. Estos resultados fueron determinados mediante las técnicas de unidades formadoras de placas, RT-qPCR y microscopía de inmunofluorescencia respectivamente. Nuestros hallazgos proponen a AHR como un potencial blanco farmacológico para el control de la fiebre hemorrágica argentina y establecen una posible relación entre la exposición a ambientes degradados por el ser humano y el ciclo de replicación viral.

41. PREVALENCIA Y RIQUEZA ESPECÍFICA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN HUMANOS EN EL MUNICIPIO DE AVIA TERAI, CHACO, ARGENTINA.

Nombre del grupo: Laboratorio de Eco-Epidemiología.
Integrantes: Ojeda BL1, Garbossa G2, Macchiaverna NP1, López Arias L3, Gaspe MS1, Galarza M4, Martínez P4, Gürtler RE1*, Cardinal MV1, Enriquez GF1

1Laboratorio de Eco-Epidemiología, Pabellón 2. DEGE (FCEyN-UBA). IEGEBA (UBA-CONICET). 2Laboratorio de Parasitología Clínica y Ambiental. IQUIBICEN-CONICET-UBA. 3Instituto de Biotecnología, UNAHUR. Buenos Aires, Argentina. 4Hospital Dr. E.P. Morante, Avia Terai, Chaco. * rgurtler@gmail.com

Descargar Poster

Parasitosis intestinales: evaluación epidemiológica y socio-ambiental.

El norte argentino presenta elevadas prevalencias de infección por parásitos intestinales, pero su distribución es heterogénea, asociada a la variabilidad ambiental y factores socioeconómicos. Los objetivos de este estudio son: describir las características sanitarias de una población humana residente en comunidades rurales del municipio de Avia Terai, Chaco, determinar la prevalencia de infección por parásitos intestinales y evaluar factores asociados. Un total de 141 individuos participaron voluntariamente entre 2016 y 2017. Se les realizó un diagnóstico serológico para Strongyloides stercoralis y coprológico para el resto de las especies parasitarias. Además, un hemograma completo y una encuesta epidemiológica y socio-ambiental. Para evaluar los factores asociados se realizaron regresiones logísticas. La edad media fue de 24 años (DE=18) y la proporción de sexos representada equitativamente. El 83% obtenía el agua para consumo a través de pozos, el 10% no contaba con baños, el 60% no contaba con inodoro y el 40% contaba con piso de tierra en los mismos. El 7% presentó anemia y el 35% eosinofilia. Se hallaron 3 especies de helmintos y 10 de protozoos. La prevalencia de infección global fue de 65% y un 31% presentó multiparasitismo. El único geohelminto hallado fue S. stercoralis (10%). Las especies más frecuentes fueron Blastocystis spp. (35%) y Enterobius vermicularis (23%). La infección por Blastocystis spp. se asoció negativamente con la edad del individuo mientras que por S. stercoralis positivamente. Tanto la infección por E. vermicularis como el multiparasitismo se asociaron positivamente con la eosinofilia. Las condiciones sanitarias en el área rural de Avia Terai propician la transmisión de parásitos intestinales, encontrándose la población expuesta a un elevado riesgo de contraer parasitosis múltiples. Si bien sólo se hallaron tres especies de helmintos, en conjunto afectaron a un tercio de la población estudiada. Por ello, se requiere la realización de acciones específicas de prevención y control.

Palabras clave: infección, multiparasitismo, helmintos.
Área temática: 1.

43. FOTOCATALIZADORES BASADOS EN DIOXIDO DE TITANIO CRECIDO POR ARCO CATODICO
Grupo de Tratamientos de Superficies
Márquez, Adriana (*); Kleiman, Ariel; Xaubet, Magalí
Laboratorio de Tecnologías de Plasma, INFINA (UBA-CONICET), Departamento de Física, Pabellón I, Ciudad Universitaria.
*amarquez@df.uba.ar
https://sitio.df.uba.ar/es/investigadores1/institutos-de-investigacion

Descargar Poster

Reducción fotocatalítica de Cr(VI) en aguas contaminadas

El TiO2 ha sido extensamente investigado como fotocatalizador para el tratamiento de aguas contaminadas. Sin embargo, la necesidad de radiación UV para su activación hace que sólo se pueda aprovechar un 4% de la luz solar. Por ello, numerosas investigaciones se han enfocado en desplazar el borde de absorción hacia el rango visible, siendo el dopaje con nitrógeno la estrategia más abordada. La producción de películas de TiO2 se ha desarrollado principalmente por métodos químicos, y el estudio de su respuesta fotocatalítica se ha centrado en la degradación de tinturas orgánicas.
Los arcos catódicos (CAD) permiten crecer películas con excelente adhesión al sustrato, incluso para espesores superiores al micrón. En estos equipos se genera en vacío una descarga eléctrica de alta corriente (~100 A) y baja tensión (~20 V). En la superficie del cátodo (titanio), el material es vaporizado, ionizado y acelerado, formando un haz de iones metálicos que puede depositarse sobre un sustrato. Inyectando oxígeno durante el proceso pueden obtenerse recubrimientos de TiO2.
Las películas crecidas por CAD han presentado buena eficiencia fotocatalítica en la reducción de Cr(VI), contaminante tóxico y carcinogénico presente en aguas en forma natural y en efluentes de desechos industriales. La eficiencia de estos films es algo menor a la de TiO2 P25 sintetizado por dip-coating (material de referencia) para espesores de hasta ~500 nm, pero la posibilidad de incrementar el espesor por encima del micrón permite obtener por CAD films con mejor performance. Mediante el dopaje con nitrógeno por implantación iónica (PIII) se ha logrado mejorar la eficiencia de las películas bajo irradiación UV-visible. Se prevé expandir la región dopada prolongando el tratamiento PIII y estudiar la eficiencia fotocatalítica bajo luz visible.
Palabras clave: Fotocatálisis, Dióxido de titanio, Arcos catódicos
Área temática: 1

45. EVALUACION DEL RIESGO Y LA PELIGROSIDAD GEOLÓGICA DE PROCESOS NATURALES Y ANTRÓPICOS

Nombre del grupo: Grupo de Evaluación de Riesgos Naturales y Antrópicos
Integrantes: Dr. Winocur, Diego(*); Dr. Likerman, Jeremías; Dr. Tobal, Jonathan; Dr. Colavitto, Bruno; Lic. Benitez, Anahí; Lic. Schmidt, Damiela; Lic. Clavero, Lautaro; Estudiantes becarios CIN y Estímulo UBA: Rey, Clara; Titiro, Bautista;:
Nombre del Laboratorio. Laboratorio de Tectónica Andina, IDEAN (Instituto de Estudios Andinos- UBA-CONICET). Departamento de Ciencias Geológicas, Pabellón II
correo electrónico director/a. winocur@gl.fcen.uba.ar
página web. http://www.idean.gl.fcen.uba.ar/laboratorio-de-tectonica-andina/

Descargar Poster

Evaluación del riesgo geológico sobre las comunidades y la peligrosidad en el paisaje

Resumen:
El Grupo de Investigación centra su trabajo en la identificación de formas activas que conforman y moldean el paisaje, tales como las avalanchas, aludes, glaciares, sistemas fluviales, sismos y volcanes, entre otros. Se estudian los procesos que caracterizan la dinámica de estos sistemas naturales, con énfasis en el análisis de los impactos potenciales sobre las comunidades y la infraestructura. La línea de investigación incluye también el estudio del impacto antrópico sobre los procesos antes mencionados. Se prioriza la confección de mapas de susceptibilidad, peligrosidad y riesgo como herramientas para el desarrollo de medidas de planificación, contención o mitigación, según el caso. Se considera prioritaria la presentación de los resultados de las investigaciones no sólo a los integrantes de la comunidad científica sino también a las comunidades e instituciones locales en las que se llevan a cabo los estudios correspondientes.

Palabras clave: Riesgo geológico, Procesos naturales, Geomorfología,
Área temática: 1

46. LOS ENDOFITOS SEPTADOS OSCUROS COMO AGENTES DE BIOCONTROL. PAPEL EN LA PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS Y POTENCIAL COMO INOCULANTES BIOLÓGICOS.

Nombre del grupo: Hongos ascomicetes endofitos de raíz y saprobios asociados a la rizósfera. Interacción planta-hongo. Aplicaciones biotecnológicas.
Integrantes: Silvestre Braun, Pilar Lence, Pablo Grijalba, M. Alejandra Rodríguez*
Laboratorio: Microbiología del suelo. Laboratorio 13. Pabellón 2
correo electrónico: alerodrigg@gmail.com

Integrantes

Descargar Poster

Manejo sustentable de enfermedades en cultivos

En todo el mundo y en Argentina en particular, el uso creciente e indiscriminado de agroquímicos ha ocasionado el deterioro de la calidad del suelo y del agua, así como notables perjuicios en los organismos asociados. Con el fin de reducir el uso de dichos compuestos, sin detrimento en la productividad, ha tomado protagonismo el empleo de agentes biológicos para el aumento en los rendimientos y/o control de enfermedades. Los microorganismos conocidos como hongos DSE (del inglés dark septate endophytes) constituyen un grupo heterogéneo de hongos endofitos pertenecientes al Phylum Ascomycota, que colonizan las raíces de un amplio rango de especies y que han mostrado reducción de la mortalidad o severidad de síntomas de enfermedades ocasionadas por fitopatógenos. Sin embargo, este aspecto ha sido poco estudiado en nuestro país. Su potencial para el manejo de enfermedades, puede sustentarse en al menos tres mecanismos: 1-competencia a nivel rizosférico por nutrientes, fotosintatos y sitios de infección; 2-producción de compuestos inhibitorios, que determinan un efecto antagónico directo sobre el crecimiento y/o actividad de los fitopatógenos y 3-inducción de una respuesta de defensa en el hospedante que determinaría una reacción más eficiente frente al ataque de fitopatógenos. La hipótesis de este proyecto es que los hongos DSE pueden ser empleados en el desarrollo de inoculantes, solos o combinados para el manejo adecuado de cultivos de importancia económica. Se seleccionaron cepas endofíticas antagonistas de Pythium spp., Phytophtora sojae, Sclerotinia sclerotiorum, entre otros, mediante cultivos duales, evaluación y análisis de las respuestas antagónicas. Se analizaron el tipo de interacciones hifales mediante técnicas microscópicas. Se evaluará la actividad presente en los exudados producidos por los endofitos en sobre el crecimiento de los fitopatógenos, se analizará la dinámica de la producción de metabolitos antifúngicos y de enzimas líticas y se realizarán ensayos en soja, trigo, tomate y lechuga.

Palabras clave: hongos DSE, biocontrol, fitopatógenos
Área temática: Micología, Protección vegetal

50. ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN HIDROCLIMÁTICA JUNTO CON EL PRONÓSTICO DE EVENTOS EXTREMOS EN SUDAMÉRICA

Nombre del grupo: Hidro-climatología con énfasis en la caracterización y pronóstico de eventos extremos en Sudamérica.
Integrantes: Meis, Melanie*; Groppa, Marianela; Ayala, Sabrina; Oliveri, Paula; Llano, Maria Paula; Gonzalez, Marcela. Pabellón: cero+infinito. Departamento de Ciencias de la Atmósfera.

Descargar Poster

Estudio de eventos y pronóstico de extremos hidrológicos y climáticos en el sur de Sudamérica.

Una de las principales líneas de investigación del presente grupo radica en estudiar la asociación entre extremos climáticos de precipitación y temperatura, y más aún su relación con forzantes climáticos (ENSO, PDO, etc) en Sudamérica mediante el análisis de extremos multivariados. Además, se pretende hallar sus potenciales causas en conexión con distintos posibles procesos físicos, y de existir tales relaciones se intenta analizar si ante distintos escenarios futuros de calentamiento global, la frecuencia, intensidad e interrelación en los extremos de precipitación y temperatura podrían verse alteradas. Por otra parte, en el mismo grupo de trabajo, también se realizan estudios hidrológicos considerando como variables la precipitación y el caudal junto con oscilaciones climáticas en distintas cuencas de Argentina procurando dar con un pronóstico de valores medios y de extremos que resulte útil hacia los tomadores de decisión.

Palabras clave: extremos, clima, cambio climático.
Área temática: 1

52. SISTEMAS INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN GANADERA: ESTUDIOS SOBRE LA ECOLOGÍA DE LA TRANSMISIÓN DE AGENTES PATÓGENOS Y DE SUS HOSPEDADORES Y VECTORES.

Ecología de Poblaciones
Integrantes: Alonso, Rodrigo J.; Lovera, Rosario; Montes de Oca, Daniela P.; Videla, Ignacio; Mirabito, Milena; Stipicich, Agustina; Ruiz, Melanie; Moyano, Roberto D.; Ponce, Loreana; Morici, Gabriel; Domínguez, Mariana; Domínguez, Johana; Miyakawa, Mariano; Guzmán, Noelia; Sánchez, Juliana; Escobar, Gabriela; Confalonieri, Viviana A.; Cavia, Regino (*).
. Laboratorio Ecología de Poblaciones, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, FCEN, UBA e Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (UBA – CONICET).
. Grupo de Investigación en Filogenias y Filogeografía, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, FCEN, UBA e Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (UBA – CONICET). / Cátedra de Enfermedades Infecciosas, Fvet – UBA, Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA – UBA – CONICET)./ Centro de Bioinvestigaciones (CeBio), Centro de Investigaciones y Trasnferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires CITNOBA (CONICET-UNNOBA) / Instituto De Agrobiotecnologia y Biologia Molecular (IABIMO) e Instituto de Patobiología – UEDD IPVET, INTA CONICET, Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVYA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)/. Servicio de Brucelosis, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) – ANLIS Malbrán
(*) Laboratorio Ecología de Poblaciones, Nº 63, 64 y 104, Pabellón 2.
rcavia@ege.fcen.uba.ar
Página web: https://www.ege.fcen.uba.ar/investigacion/ecologia-de-poblaciones/
Twitter (X): @LaboEcoPob

Descargar Poster

Ecología de agentes patógenos, hospedadores y vectores en sistemas productivos ganaderos

Nuestras investigaciones buscan comprender las relaciones entre la transmisión de agentes patógenos y sus hospedadores (los pequeños mamíferos silvestres) y vectores (artrópodos ectoparásitos) en establecimientos de producción ganadera (cría intensiva y extensiva de porcinos, tambos y feedlots) de la provincia de Buenos Aires, Argentina, con el objetivo de elaborar estrategias de prevención y control de enfermedades de interés veterinario y zoonótico. Abordamos dos aspectos principales:
1. Eco-parasitología de agentes patógenos transmitidos por pequeños mamíferos y ectoparásitos: Analizamos la ocurrencia y prevalencia de patógenos en los sistemas de producción, tales como Brucella spp., Trichinella spp., Leptospira spp., Cisticercus fasciolaris, Mycobactium bovis, Bartonella spp. y Rickettsia spp.; en relación con características de los hospedadores y vectores (ácaros, garrapatas, piojos y pulgas), las características del hábitat, del paisaje y las decisiones y prácticas de manejo de los establecimientos. Realizamos estudios moleculares de los agentes etiológicos (ej. C. fasciolaris, Mycobacterium spp., Trichinella spp., Bartonella spp. y Rickettsia spp.) y de resistencia antimicrobiana de enterobacterias (ej. Escherichia coli y Salmonella spp.) aisladas de pequeños mamíferos silvestres, ectoparásitos y de animales de cría en establecimientos ganaderos. Estamos desarrollando un ELISA indirecto para la detección de triquinelosis en Rattus sp.
2. Ecología de hospedadores y vectores: Estudiamos la ecología de los ensambles de pequeños mamíferos y ectoparásitos, incluyendo los factores que influyen sobre la estructura de sus comunidades a múltiples escalas (microhábitat y paisaje), así como aspectos de la ecología de sus poblaciones (ej. estrategias de historia de vida), el uso del espacio de las especies y los patrones de movimiento de los hospedadores, analizando la influencia de la estructura del paisaje sobre los patrones de dispersión, a partir de marcadores moleculares. También, realizamos estudios sobre el manejo del ambiente tendientes a reducir la infestación de pequeños mamíferos plaga.

Palabras clave: zoonosis, mamíferos silvestres, prevención
Área temática: 1 y 4

55. EXPERIENCIAS DE CO-PRODUCCIÓN DE SERVICIOS CLIMÁTICOS

Nombre del grupo: Dinámica de la Variabilidad atmosférica sobre Sudamérica
Integrantes: Carolina Vera (*), Federico Robledo (*), Marisol Osman (*), Leandro Díaz (*), Elio Campitelli, Julia Mindlin, Camila Prudente, Nadia Testani, Nahuel Gómez, Luciano Andrian, Dalia Panza
Laboratorio: Oficinas 19 y 20, CIMA, 2do Piso, Pabellón II
Correo electrónico directores: carolina@cima.fcen.uba.ar. federico.robledo@cima.fcen.uba.ar, osman@cima.fcen.uba.ar, ldiaz@cima.fcen.uba.ar
Página web: https://www.cima.fcen.uba.ar/divar.php

Descargar Poster

Generación de información climática situada en el territorio

La investigación sobre el entendimiento y la predicción de la variabilidad climática ha avanzado considerablemente en las últimas décadas a escalas globales y, en particular, en Sudamérica. Sin embargo, la literatura confirma que existe una brecha importante entre ese conocimiento científico y su posible apropiación social. Con el objetivo de reducir esta brecha, la comunidad científica comenzó a desarrollar metodologías innovadoras centradas en la interacción interdisciplinaria e intersectorial. La necesidad de contar con información climática de buena calidad y situada en cada territorio para diseñar estrategias de adaptación al cambio climático es uno de los desafíos que plantea la crisis climática.
Dentro del marco del proyecto internacional CLIMAX (http://www.climax-sa.org/), pusimos en práctica una experiencia de coproducción de conocimiento con pequeños productores, decisores políticos, actores territoriales y un equipo interdisciplinario de investigadores (climatológicos y antropológicos) en el Departamento Bermejo (Chaco), con el objetivo de coproducir herramientas de información climática para fortalecer la toma de decisiones de la agricultura familiar local (http://climax-sa.org/bermejo/). Esta experiencia se basa en el marco teórico del enfoque de ciencia implicada (Hernández et al. 2022). La coproducción en el territorio se organiza en “ciclos de coproducción” para generar conocimiento disciplinario, interdisciplinario e intersectorial.
Presentaremos las experiencia de los “ciclos de coproducción” que generaron diversas herramientas para aumentar el entendimiento del clima en la región y mejorar la toma de decisiones, entre ellas, la red comunitaria de monitoreo de la lluvia, la aplicación-web Bermejo, la red comunitaria de monitoreo hidrológico y la herramienta de pronóstico de lluvia acumulada para la semana 2 (https://bermejo.cima.fcen.uba.ar/).

Palabras clave: coproducción, monitoreo climático, pronóstico climático
Área temática: 1

63. BIOMARCADORES DE TOXICIDAD EN GASTERÓPODOS DE AGUA DULCE EXPUESTOS A CONTAMINANTES DE RELEVANCIA AMBIENTAL SOLOS O EN MEZCLAS

Laboratorio de Biología Tumoral y Mecanismos de Toxicidad por Xenobióticos
Integrantes: María del Carmen Martinez *(responsable de la línea). Silvina Gazzaniga, Adriana Cochón, Ghiglione Ornela, Julián Rapetti
Nombre del Laboratorio: Laboratorio de Biología Tumoral y Mecanismos de Toxicidad por Xenobióticos.
Departamento: Química Biológica
Número: QB66/63,
Pabellón II
mcmartin@qb.fcen.uba.ar

Descargar Poster

Estudio de Biomarcadores específicos de toxicidad, Inmunotoxicidad y estrés oxidativo en modelos animales expuestos a contaminantes de relevancia ambiental solos o en mezclas.

El medio ambiente es receptor de gran cantidad de contaminantes provenientes de diversas actividades antrópicas. Para una evaluación precisa del riesgo ambiental, la cuantificación de los residuos químicos debería ser reforzada con el estudio de biomarcadores que sirvan como señales de alarma temprana. La exposición a contaminantes produce en los organismos una cascada de respuestas biológicas y múltiples efectos tóxicos. Por ello, el estudio de una amplia gama de biomarcadores es fundamental para acercarnos a los mecanismos de acción y a la comprensión de las distintas respuestas biológicas involucradas en los organismos expuestos.
Estudios de nuestro laboratorio y de otros autores han establecido que los gasterópodos de agua dulce Planorbarius corneus y Biomphalaria glabrata son sensibles a los efectos tóxicos de distintos contaminantes y por ello han sido postulados como un buen modelo experimental para ensayos de toxicidad acuática. El grupo de trabajo tiene una amplia experiencia en estudios de toxicidad de diversos tipos de contaminantes, especialmente tóxicos metálicos y plaguicidas. Esos estudios tienen como objetivo fundamental evaluar diferentes tipos de respuestas biológicas. Por ello contamos con metodologías optimizadas para la medición de biomarcadores enzimáticos específicos, de estrés oxidativo y de inmunotoxicidad en los gasterópodos. En los últimos años hemos realizado diversos estudios tendientes a evaluar las respuestas bioquímicas, fundamentalmente frente a pesticidas organofosforados y carbamatos, metales tales como cadmio y nanopartículas de zinc en los dos invertebrados de agua dulce mencionados. El esfuerzo se ha focalizado principalmente en la búsqueda e identificación de biomarcadores tempranos de toxicidad.

Palabras clave: Gasterópodos de agua dulce – biomarcadores – toxicidad
Área temática: 1

65. MODELADO DE CONCENTRACIONES DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES

Nombre del grupo: Calidad de aire urbano
Integrantes: Dra. Andrea Pineda Rojas*, Lic. Solange Luque, CIMA, Pabellón cero + infinito.
Correo electrónico director/a: pineda@cima.fcen.uba.ar
Página web: https://www.cima.fcen.uba.ar/aire.php

Descargar Poster

Desarrollo/implementación de modelos de calidad de aire y estudio de eventos extremos en el AMBA

La contaminación atmosférica en ciudades es un tema de creciente preocupación debido a sus efectos en la salud humana y al aumento sostenido de la urbanización que contribuye a incrementar tanto las emisiones como la cantidad de gente potencialmente expuesta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 7 millones de personas mueren de forma prematura anualmente en el mundo debido a la mala calidad del aire. Recientemente la OMS actualizó sus directrices reduciendo considerablemente los niveles guía para prácticamente todos los contaminantes urbanos (NO2, PM10, etc.). Esto pone en foco la situación de grandes ciudades como Buenos Aires, donde los nuevos niveles guía son superados frecuentemente en las tres estaciones de monitoreo existentes. Dada las complejas interacciones que existen entre las emisiones, la meteorología y la química en la atmósfera urbana, el estudio de la calidad de aire requiere del uso combinado de observaciones de estaciones de monitoreo y resultados de modelos. Los modelos de calidad de aire (MCAs) permiten estimar las concentraciones de contaminantes en lugares donde no se dispone de observaciones, y pueden contribuir a distintos aspectos de la gestión. Nuestro grupo se especializa en el desarrollo e implementación de MCAs en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Una de las mayores limitaciones para implementar estos modelos es que requieren información detallada sobre emisiones y concentraciones que a menudo no está disponible. Entre nuestras líneas de investigación se encuentran el desarrollo de métodos de ‘big data’ para analizar las soluciones de MCAs en lugares donde no se dispone de observaciones y el estudio de eventos extremos de contaminación en el AMBA.

Palabras clave: calidad de aire urbano, modelos de dispersión atmosférica

Área temática: contaminación atmosférica

66. EFECTOS DEL BISFENOL A SOBRE LOS SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN CELULAR ENDOCRINO Y ENDOCANNABINOIDE EN PECES DE AGUA DULCE

Laboratorio de Ecotoxicología Acuática (DBBE, FCEN, UBA & IBBEA, UBA-CONICET)
Integrantes: Fabiana Lo Nostro*, Fernando Meijide, Rodrigo Da Cuña, Yanina G. Piazza, Cristina Czuchlej, Ismael Lozano, Gabriela Chalimoniuk, Demian Marrone, Martina Kolesnik, Jimena Najbi.
Nombre del Laboratorio: Laboratorio de Ecotoxicología Acuática, 4to piso, No. 78, Pabellón 2
Correo electrónico director/a: fabi@bg.fcen.uba.ar
página web:

Ecotoxicología Acuática


https://dbbe.fcen.uba.ar/investigacion/grupos-de-investigacion/lab-de-ecotoxicologia-acuatica/

Descargar Poster

Efectos del bisfenol A sobre los sistemas endocrino y endocannabinoide en peces

Las actividades humanas, como la agricultura, la minería, la industria y la urbanización, impactan negativamente en los ecosistemas acuáticos. Diversas sustancias de uso masivo se encuentran en los ambientes acuáticos, aún alejadas de los sitios de fabricación, consumo y/o descarte, despertando preocupación sobre sus efectos tóxicos en peces. El bisfenol A (BPA) es producido en grandes volúmenes debido a su uso en la manufactura de plásticos. Al ser degradado de estos productos, puede alcanzar aguas superficiales y costeras, siendo detectado en concentraciones de hasta 20 µg/L. El BPA actúa como un disruptor endócrino, interfiriendo con las hormonas endógenas, ya sea su producción, liberación, transporte, metabolismo, acción o eliminación, causando efectos adversos sobre el metabolismo, el sistema inmune, el desarrollo y la reproducción de los organismos acuáticos. En peces afecta la reproducción a través de mecanismos tanto genómicos como no genómicos, mediados por receptores de estrógenos, andrógenos y hormonas tiroideas. Las hormonas tiroideas poseen un rol central en la fisiología de los peces, al regular funciones biológicas tales como la osmorregulación, el crecimiento, el desarrollo y la metamorfosis, entre otras. El sistema endocannabinoide (SEC) constituye otro de los potenciales blancos del BPA en peces. En vertebrados, el SEC es un sistema de señalización celular, ampliamente distribuido en el organismo, involucrado en varios procesos fisiológicos, como ser la reproducción, el desarrollo embrionario, las funciones neuroendocrinas y la respuesta inmune, entre otras. Nuestra novedosa línea de trabajo se centra en estudiar los efectos adversos de la exposición a BPA en peces y sus posibles modos de acción a nivel reproductivo, endocrino a través del eje tiroideo y sobre el SEC. Como organismo modelo utilizamos al pez cíclido nativo Cichlasoma dimerus, representativo de las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná.

Palabras clave: PECES, BPA, SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN CELULAR

Área temática: 1

67. EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES DE PREOCUPACIÓN EMERGENTE: EFECTOS DE FÁRMACOS DE USO HUMANO Y VETERINARIO EN PECES AUTÓCTONOS DE AGUA DULCE.

Laboratorio de Ecotoxicología Acuática (DBBE, FCEN, UBA & IBBEA, UBA-CONICET)
Integrantes: Fabiana Lo Nostro*, Fernando Meijide, Rodrigo Da Cuña, Yanina G. Piazza, Cristina Czuchlej, Ismael Lozano, Gabriela Chalimoniuk, Demian Marrone, Martina Kolesnik, Jimena Najbi.
Nombre del Laboratorio: Laboratorio de Ecotoxicología Acuática, 4to piso, No. 78, Pabellón 2
Correo electrónico director/a: fabi@bg.fcen.uba.ar
página web:

Ecotoxicología Acuática


https://dbbe.fcen.uba.ar/investigacion/grupos-de-investigacion/lab-de-ecotoxicologia-acuatica/

Descargar Poster

Evaluación de los efectos de fármacos de uso humano y veterinario en peces dulceacuícolas.

En las últimas décadas, la preocupación por la contaminación de los cuerpos de agua se ha ido incrementando y se la adjudica a compuestos farmacéuticamente activos. Muchos de estos compuestos son caracterizados de preocupación emergente, ya que se desconocen sus efectos y no están regulados. Uno de los fármacos más ubicuos y de consumo mundialmente masivo es el diclofenac (DCF); es un antiinflamatorio no esteroideo que actúa inhibiendo la enzima ciclooxigenasa 2 (COX-2) con el fin de disminuir los niveles de prostaglandinas y aliviar el dolor durante la respuesta inflamatoria. El DCF llega a los cuerpos de agua principalmente a través de efluentes cloacales y su impacto en los organismos acuáticos aún es poco conocido. Abordando esta temática desde la perspectiva de la ecotoxicología, una de las líneas de investigación de nuestro laboratorio está orientada a determinar los efectos de este contaminante sobre organismos acuáticos. A partir de diferentes escenarios de exposición y aproximaciones experimentales, utilizamos una batería de biomarcadores bioquímico-moleculares, histopatológicos, genéticos y fisiológicos sobre una especie de cíclido sudamericano de agua dulce, Cichlasoma dimerus, expuesto a diferentes concentraciones de DCF en agua. La hipótesis subyacente es que la exposición a este fármaco produce alteraciones a nivel fisiológico y reproductivo. Esta línea de investigación también forma parte de un Proyecto de Unidades Ejecutoras (PUE-CONICET) que involucra la incorporación de perifiton y crustáceos al diseño de una cadena trófica experimental, en la cual, los peces se alimentarán de crustáceos que se alimentaron de perifiton previamente expuesto al fármaco. Esto permitirá determinar si el compuesto es biomagnificable, validándola como herramienta de diagnóstico de otros compuestos en el ambiente acuatico. De esta forma, buscamos profundizar en el origen, la naturaleza y los mecanismos causantes de anomalías producidas por este contaminante y contribuir con evidencias científicas sólidas a la incorporación de normativas de regulación nacionales.
Palabras clave: fármacos, cíclidos, biomarcadores
Área temática: 1

68. FÁRMACOS EN EL AMBIENTE ACUÁTICO: ALTERACIONES COMPORTAMENTALES PRODUCIDAS POR LA EXPOSICIÓN A FLUOXETINA EN PECES DE AGUA DULCE

Laboratorio de Ecotoxicología Acuática (DBBE, FCEN, UBA & IBBEA, UBA-CONICET)
Integrantes: Fabiana Lo Nostro*, Fernando Meijide, Rodrigo Da Cuña, Yanina G. Piazza, Cristina Czuchlej, Ismael Lozano, Gabriela Chalimoniuk, Demian Marrone, Martina Kolesnik, Jimena Najbi.
Nombre del Laboratorio: Laboratorio de Ecotoxicología Acuática, 4to piso, No. 78, Pabellón 2
Correo electrónico director/a: fabi@bg.fcen.uba.ar
página web:

Ecotoxicología Acuática


https://dbbe.fcen.uba.ar/investigacion/grupos-de-investigacion/lab-de-ecotoxicologia-acuatica/

Descargar Poster

Evaluación del efecto de fármacos de uso humano en el ambiente acuático

Actualmente, la contaminación química es señalada como uno de los principales causantes de la pérdida de biodiversidad a escala global. En particular, la contaminación por fármacos constituye una creciente amenaza para los organismos acuáticos. Entre la gran variedad de fármacos consumidos por el ser humano, la fluoxetina (FLX, inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina) es uno de los antidepresivos más ampliamente prescriptos, siendo frecuentemente detectada en cuerpos de agua receptores de efluentes cloacales y de la industria farmacéutica. Dado que la FLX está diseñada para modular el comportamiento humano y que sus vías de acción están conservadas en los vertebrados, este fármaco podría afectar el comportamiento de especies no blanco como los peces. En este sentido, el comportamiento resulta un indicador ecológicamente relevante de exposición a compuestos neuroactivos ya que puede afectar directamente la aptitud y la supervivencia de los organismos. A su vez, los biomarcadores comportamentales están adquiriendo un creciente interés como sistema de alerta temprana en estudios ecotoxicológicos. En nuestro laboratorio, analizamos el efecto de la exposición a FLX sobre el comportamiento de dos especies de peces teleósteos de la familia Poeciliidae, la madrecita Cnesterodon decemmaculatus (especie nativa) y el pez mosquito Gambusia holbrooki (especie exótica invasora). El abordaje experimental incluye ensayos de laboratorio en los que se evalúan los efectos del fármaco sobre la actividad natatoria, la respuesta de escape y las interacciones agresivas intra e interespecíficas, así como experimentos de mesocosmos destinados a evaluar la capacidad competitiva de una especie invasora (G. holbrooki) frente a una nativa (C. decemmaculatus) en un contexto de estrés ambiental (contaminación por fármacos). Mediante estos estudios buscamos contribuir a la estimación del impacto de los fármacos sobre la ictiofauna de agua dulce.

Palabras clave: contaminación acuática, peces, comportamiento

Área temática: 1

72. FACTORES ASOCIADOS A LA FAVORABILIDAD AMBIENTAL PARA EL MOSQUITO Aedes aegypti (DIPTERA : CULICIDAE) EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO

Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM)
Integrantes: De Majo María Sol, Olivares Mariela, Loetti Verónica, Garzón Maximiliano, Di Battista Cristian, Montini Pedro, Fischer Sylvia (*).
Laboratorio: GEM, Laboratorio 54 y 2029, Pabellón II.
Correo electrónico directora del laboratorio: sylviafischer@gmail.com
http://server.ege.fcen.uba.ar/gem/

Descargar Poster

Identificación de los sitios de cría clave en casas del AMBA y conocimiento y actitudes de las personas en relación a Aedes aegypti como primer paso para elaborar una estrategia de prevención local.

Aedes aegypti es un mosquito de gran importancia para la salud pública debido a su asociación con las personas y a la capacidad de transmitir varias enfermedades virales, como dengue, Zika y chikungunya. Los estados inmaduros se desarrollan en recipientes artificiales que se encuentran en las casas y alrededores. Para prevenir la transmisión de estas enfermedades, la mejor estrategia es reducir las abundancias del vector mediante la prevención y el control de los recipientes donde se desarrollan los estados inmaduros. La participación de la comunidad es fundamental para lograr esto. El objetivo de la línea de investigación es estudiar los aspectos ecológicos y sociales asociados a la presencia y favorabilidad de los sitios de cría en el ámbito doméstico, y generar propuestas de medidas de prevención y control más específicas para la realidad socio-ambiental de cada zona. Para llevar a cabo estos objetivos se realizó un primer estudio en la localidad de Claypole, Partido de Almirante Brown. Se trabajó junto con la organización social “Asociación Civil El Galpón Cultural”. Se realizó un taller inicial sobre las principales medidas de prevención de Ae. aegypti. Luego, junto con los integrantes de la organización social, se consensuaron las actividades para realizar en el barrio. Se diseñó el material de difusión en redes sociales y los folletos para entregar en las casas. En el barrio, se relevaron recipientes con agua en los patios de las casas, y se colectaron y cuantificaron los estados inmaduros por recipiente. Asimismo, se realizó una encuesta socio-ambiental en todas las casas visitadas para conocer si las personas conocían a Ae. aegypti, los sitios de cría y las principales medidas de prevención y control. Por último, se realizó un taller para informar los resultados y proyectar acciones de prevención junto con la organización social y la comunidad local.

Palabras clave: Sitios de cría, estados inmaduros, encuesta socio-ambiental.

Área temática: 1

74. XENOINTOXICACIÓN DE Triatoma infestans USANDO A GATOS DOMÉSTICOS COMO FUENTE ALIMENTICIA EN UN ÁREA RURAL DEL CHACO ARGENTINO

Laboratorio de Eco-Epidemiología
Integrantes: Camila Vázquez-Cañas, María S. Gaspe*, Gustavo F. Enriquez, Damián Sanchez, Delfina Trezza-Neumayer, Bárbara L. Ojeda, Santiago Piñero, Marta V. Cardinal.
Laboratorio:Laboratorio de Eco-Epidemiología, Pabellón 2.
correo electrónico director/a: solgaspe@ege.fcen.uba.ar / solgaspe@gmail.com
Página web: www.ege.fcen.uba.ar/investigacion/laboratorio-de-eco-epidemiologia

Descargar Poster

Estudio sobre la eficacia y duración del efecto triatomicida de ectoparasiticidas aplicados en gatos domésticos en el Chaco.

El Gran Chaco es una región hiperendémica para la enfermedad del Chagas, con elevados niveles de infestación de las viviendas por Triatoma infestans y de transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi. Los animales domésticos son importantes reservorios de T. cruzi y factores de riesgo para la infección de vectores y humanos, y por ello, potenciales blancos para la xenointoxicación. El objetivo es determinar la eficacia y duración del efecto triatomicida de ectoparasiticidas aplicados en gatos domésticos en el Municipio de Pampa del Indio, Chaco. Se seleccionaron 25 gatos rurales mediante un diseño aleatorizado con 5 réplicas por grupo. Se aplicaron 3 ectoparasiticidas: Fluralaner (Bravecto), Spinosad (Power) e Imidacloprid (Power-met) y 2 controles acordes (spoton y comprimido). Se expusieron T. infestans de III-V estadío, susceptibles (S) y resistentes (R) a insecticidas piretroides antes del tratamiento, a los 3-4 días, 30 días y 60 días del mismo. Se registró mortalidad desde el día 0-5, luego dos veces por semana durante 4 semanas. La mortalidad acumulada fue significativamente mayor en el tratamiento con Fluralaner (65-72% a las 72hs y 75-80% a los 10-12 días, R y S respectivamente, p<0,001) y con Spinosad (43-36% a las 72hs, p=0,01 y p<0,001; y 65-44% a los 10-12 días, p=0,02 y p<0,001, R y S respectivamente) hasta los 3-4 días, respecto a sus correspondientes controles. Imidacloprid no mostró diferencias significativas respecto a su control. Solo Fluralaner sostuvo una diferencia significativa respecto al control hasta los 30 días post administración (R: p=0,01 y S:0,05). Estos resultados preliminares avalarían el uso de Fluralaner para la xenointoxicación usando gatos domésticos como herramienta complementaria a las existentes, ante la emergencia de diferentes niveles de resistencia a piretroides en las poblaciones de T. infestans.

Palabras clave: Xenointoxicación – T. infestans –
Área temática: 1,6

87. MONITOREO AMBIENTAL EN COMUNIDADES RURALES DE LA PROVINCIA DE CHACO

Nombre del grupo: Grupo de extensión Chaco-Exactas

Integrantes (último proyecto): Cecilia G. Cantera; Daissy L. Bernal Rey; Ornela Trucco; Carmín A. Zangari; Ailen C. García; Stefania J. Maidana; Ezequiel Bargués Cabral; Stefanie Buchter; Gisele V. Ferreyroa; Renata J. Menéndez Helman.

Colaboradores: Torrella, Sebastián; dos Santos Afonso, María

Referentes/contacto (FCEyN):
Renata J. Menéndez Helman (renmh78@gmail.com, rmenendez@qb.fcen.uba.ar)
Cantera Cecilia (ceciliacantera@gmail.com)

Descargar Poster

Monitoreo ambiental en pueblos fumigados

Somos un grupo de investigadores (docentes, graduadxs) y estudiantes de la FCEyN-UBA. Formados en la Universidad Pública, buscamos poner nuestro conocimiento al servicio de las comunidades rurales vulnerables y generar herramientas para el reclamo por el acceso al agua potable y a un ambiente sano, señalando a la vez la obligación del Estado en garantizar estos derechos.
Nuestro primer proyecto se desarrolló en Pampa del Indio donde trabajamos con comunidades de pueblos originarios y campesinos pobres, junto a organizaciones locales y nacionales. Realizamos dos muestreos, entre los años 2012-2013. Posteriormente, los pobladores lograron una medida cautelar para que dejaran de fumigarlos.
En el año 2016 fuimos contactados por la Red de Salud Ramón Carrillo de Chaco para iniciar un estudio en otras poblaciones: Avia Terai y La Tigra, ambas rodeadas por grandes extensiones de tierra destinadas a la actividad agrícola. Con este propósito, se relevaron las distintas fuentes de agua de consumo y se llevaron adelante dos muestreos (en el período pre-siembra y en el período post-siembra). Se realizaron análisis fisicoquímicos, de metales pesados y arsénico, y de plaguicidas. Paralelamente, un estudio de paisaje y de evolución de la frontera agrícola. En las muestras de las fuentes de agua comunitaria analizadas se determinaron diferentes contaminantes como altos niveles de As, y/u otros parámetros fisicoquímicos superiores a lo regulado por el CAA, como así también se identificó la presencia de plaguicidas. Recientemente se llevaron adelante actividades de difusión que fueron declaradas de interés por la Legislatura y por la Defensoría del Pueblo provincial, en las que se presentaron estos resultados centrados en el análisis de calidad de agua de consumo, como así también los resultados del estudio de glifosato en orina de pobladores de Avia Terai realizado por el Hospital Italiano de Buenos Aires en colaboración con este proyecto.

Palabras clave: CALIDAD DE AGUA, PUEBLOS FUMIGADOS, MONITOREO AMBIENTAL

Área temática: 1.

88. REACTORES DE PLASMA PARA LA REMEDIACIÓN DE GASES, AGUAS Y SUPERFICIES.
Grupo de descargas eléctricas a presión atmosférica y aplicaciones
Integrantes: Grondona Diana Elena*, Minotti, Fernando Oscar, Zanini, Matías
Laboratorio de Tecnologías de Plasma, Instituto de Física Interdisciplinaria y Aplicada (INFINA) (UBA-CONICET), Pabellón 1, Planta Baja
*grondona@df.uba.ar
https://sitio.df.uba.ar/es/investigadores1/institutos-de-investigacion

Descargar Poster

Reactores de plasma para la remediación de gases, aguas y superficies.

El objetivo general del grupo de trabajo es el desarrollo y estudio de reactores de plasmas para destrucción de sustancias nocivas, químicas y/o biológicas, en gases, aguas y superficies.
En estos reactores el plasma se genera mediante descargas eléctricas a presión atmosférica. La mayor parte la energía eléctrica aplicada se emplea en la producción de electrones energéticos, los cuales producen radicales libres, iones y otros electrones, así como radiación UV, todas especies activas que producen una rica variedad de reacciones químicas, así como condiciones físicas que han mostrado tener un rápido y eficiente poder en la degradación de muchos tipos de contaminantes.
Los tipos de descargas eléctricas en las que se trabaja son descargas a presión atmosférica tipo corona, de barrera dieléctrica y plasma-jet.
En todos los casos los desarrollos incluyen el diseño, construcción y caracterización de los equipos requeridos, y el estudio de la física básica asociada, junto al estudio de sus distintas aplicaciones con el aporte de colaboradores externos.
Palabras clave: Reactores de Plasma, remediación de aguas, remediación de gases, esterilización de superficies.
Área temática: 1

89. DETERMINANTES SOCIOAMBIENTALES QUE PROMUEVEN LA CARGA DE RESIDUOS PLAGUICIDAS EN LOS ALIMENTOS Y EL AMBIENTE
Nombre del grupo: LATOMEQ
Integrantes: Borruat, S.; Cáceres Wenzel, M.; Fuchs, J.F.; Kandel Gambarte, P.C.; Mazzarella, M.D.; Pina, J.; Rovedatti, M.G.; Signorini, M.; Wolansky, M.J. (*)
Nombre del Laboratorio: Laboratorio de Toxicología de Mezclas Químicas, cuarto QB48, Piso 4, Pab. 2
Correo electrónico director/a: mjwolansky@gmail.com; mjwolansky@qb.fcen.uba.ar
Página web: en actualización

Descargar Poster

Impacto de los residuos de agroquímicos plaguicidas en la salud

La dieta cumple un rol vital en el bienestar humano. En Argentina, los alimentos tienen además alto valor económico teniendo en cuenta la larga tradición de este como país agroexportador. La inocuidad de los agroalimentos es susceptible de ser afectada por múltiples factores, varios de los cuales aún no los conocemos suficientemente para ponderar su impacto absoluto y relativo. Los fitosanitarios plaguicidas (PLGs) son productos químicos que se aplican repetidamente para controlar plagas agrícolas durante la producción agroalimentaria. Los PLGs pueden incorporarse a las partes comestibles de los agroalimentos por caminos directos e indirectos y luego persistir en forma residual, contaminando así la dieta humana. Una vez que la carga “ya está cargada”, la identificación, cuantificación y análisis toxicológico de esos residuos en las cadenas de producción y comercialización de alimentos (antes que lleguen a la mesa del consumidor final) representa un desafío mayor a nivel técnico-científico, logístico, financiero y económico. Si se reconociera cómo se llega a esa carga, se podrían diseñar intervenciones de alto impacto en la ecuación del riesgo (R) de toxicidad asociado a esa carga de peligros químicos (R es función directa del nivel de exposición). Bajo nuestro conocimiento, no existe ningún sistema holístico que clasifique y pondere las razones por las cuales se generan cargas inaceptables de residuos en matrices ambientales y los alimentos. En consecuencia, queda restringida la capacidad para realizar intervenciones preventivas o correctivas basadas en evidencia y de forma costo-efectiva. Nos proponemos explorar la influencia de los factores sociales, ambientales, ocupacionales, comerciales, económicos y culturales sobre la carga final de residuos de PLGs mediante la integración de estrategias analíticas, encuestas y observaciones de campo, y ocasionalmente realizando muestreos de alimentos y matrices ambientales. El fin último del proyecto es poder proponer un sistema preventivo-correctivo que optimice las capacidades actuales para controlar el riesgo dietario y reducir la incertidumbre sobre los caminos de acumulación de residuos peligrosos en recursos vitales de la sociedad humana.
Palabras clave: Plaguicidas, Residuos, Riesgo.
Área temática: 1