Conservación y restauración ecológica

Resúmenes

6. ETNOBIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN BIOCULTURAL

Grupo de Etnobiología
Integrantes: Suárez, María Eugenia (*); Herrera Cano, Anahí; Otegui, Florencia; Callao Escalada, Sofía; Rubino, Cecilia; Huamán, Fernanda; Kutin; Carola; Isturiz, María Laura; Pacheco, María del Rosario Belén; Melgarejo Estrada, Elizabeth; Mom, María Pía. Laboratorio: Grupo de Etnobiología, laboratorio 9, pabellón 2.
Correo directora: eugesuarez78@gmail.com
Instagram: https://www.instagram.com/grupo_etnobiologia_fceyn_uba/
https://dbbe.fcen.uba.ar/investigacion/grupos-de-investigacion/grupo-de-etnobiologia/

Descargar Poster

Etnobiología para la conservación de la diversidad y patrimonio bioculturales

La etnobiología se dedica a estudiar la compleja trama de relaciones entre los seres humanos y su entorno natural, considerando los contextos socioculturales y ambientales específicos e incluyendo las dimensiones biológica, cultural, social y ambiental. Con carácter disciplinar, pero también inter y transdisciplinar, busca articular los conocimientos locales y los académico-científicos en pos de la conservación de la diversidad. En el Grupo de Etnobiología del DBBE-FCEyN-UBA e INMIBO (UBA-CONICET) llevamos adelante diversas líneas de investigación, que desarrollamos principalmente en el norte y noroeste argentino, donde trabajamos con comunidades indígenas wichís, pilagás y diaguitas, y en el norte bonaerense en contextos pluriculturales y campesinos. Actualmente, los temas bajo estudio abarcan: medicina, alimentación y otros aspectos de la salud wichí y su relación con las problemáticas socioambientales de la región chaqueña, en particular con la deforestación; conocimientos y prácticas asociados a tintes, instrumentos musicales, juguetes y pipas de madera wichís y pilagás como patrimonio biocultural; construcción de viviendas wichí y diaguitas en contextos de degradación ambiental; agricultura diaguita y sustentabilidad; etnoindicadores de cambios socioambientales asociados al avance de la agroindustria en el norte bonaerense; y etnomicología en el Chaco argentino y en la región de yungas de Bolivia. Si bien diversas, todas las líneas se unen en un propósito común: aportar a la puesta en valor y conservación de la diversidad no sólo biológica sino biocultural, entendiendo que lo natural y lo sociocultural es un todo integrado e indivisible.

Palabras clave: etnobiología, diversidad biocultural, relación naturaleza-cultura
Área temática:  6, 5, 1

13. BIOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA CONSERVACIÓN

Grupo de Filosofía de la Biología
Integrantes: Lamberti, Matias; Rodríguez, Esteban H.; Klier, Gabriela; di Pasquo, Federico (*)
Laboratorio: Área de Historia y Filosofía de la Ciencia (pabellón 2, piso 2, aula 217)
(*) dipasquof@yahoo.com.ar
http://grupofilobio.blogspot.com/

Descargar Poster

Análisis epistemológico y metodológico de la biología de la conservación frente a la cuestión de la animalidad en la filosofía contemporánea

Entre los devenires de la filosofía contemporánea, se puede destacar el llamado “giro animal”, que representa el alejamiento de una larga historia de pensamiento occidental hegemónicamente antropocéntrica. Por ejemplo, allí se ubican la ética de la liberación animal de Peter Singer, el enfoque de los derechos animales de Tom Regan, la teoría política de la ciudadanía animal de Sue Donaldson y Will Kymlicka, la perspectiva de la relacionalidad multiespecies de Donna Haraway y Vinciane Despret, la deconstrucción de la dicotomía humano/animal de Jacques Derrida, y la crítica a la excepcionalidad humana de Jean-Marie Schaeffer, entre otros. Con ello, a comienzos de este siglo, se abre el campo académico interdisciplinar que vendrá a llamarse Estudios Críticos Animales. El desafío, desde estas corrientes, es repensar el lugar tradicional de “lo animal” (categoría no referida únicamente al ámbito de los no-humanos) en la jerarquía de valores, que ubica a ciertos animales humanos y no-humanos en un lugar de superioridad, al mismo tiempo que deja inferiorizados a otros vivientes. Particularmente, aquí nos interesa abordar el tema del especismo, que comprende aquellas formas sistemáticas y no deliberadas de dominación sobre las vidas no-humanas, basadas en la categoría de “especie”.
La presente línea de investigación se centra en el análisis discursivo de la biología de la conservación, particularmente en sus dimensiones epistemológica (conceptos, modelos, hipótesis y teorías) y metodológica (técnicas, herramientas y prácticas), para luego introducirla en las discusiones del giro animal en la filosofía contemporánea. El objetivo se orienta a dilucidar el tratamiento jerárquico especista de los animales no-humanos en la biología de la conservación, mostrando las distintas formas de dominación que derivan de aquellas dimensiones de la disciplina. Finalmente, se pretende repensar ambas dimensiones de la biología de la conservación con el fin de movilizar formas no especistas de afrontar las problemáticas ambientales.

Palabras clave: biología de la conservación; giro animal; especismo
Área temática: 6

25. REHABILITACIÓN SOCIO-ECOLÓGICA DE ARROYOS URBANOS: UNA PERSPECTIVA DESDE LA TRANSDISCIPLINA Y LA INVESTIGACION-ACCIÓN

Grupo de Ecología Popular, Genómica Ambiental y Socio-ecosistemas fluviales
Integrantes: Martín Saraceno, Bárbara Gómez, Sebastián Gómez Lugo, Martín Graziano*
Laboratorio: Laboratorio de Limnología, 44/45/95, 4to Piso Pabellón 2.
marting@ege.fcen.uba.ar
https://www.ege.fcen.uba.ar/investigacion/limnologia/

Descargar Poster

Investigación-acción junto a movimientos sociales para la recuperación socio-ecológica de arroyos urbanos en el Gran Buenos Aires

La expansión de las áreas metropolitanas en Argentina ha impuesto graves impactos negativos sobre los ambientes naturales y su biodiversidad, colocándolos en el centro de las demandas de distintos sectores de la sociedad. La persistente degradación de estos ambientes y la histórica incapacidad para afrontar sus consecuencias han despertado la búsqueda de formas alternativas de acción y de producción del conocimiento. Nuestro trabajo se enmarca en la transdisciplina, entendida como la generación de conocimiento socialmente robusto a través de su co-producción junto a otros sectores de la clase trabajadora, y busca producir resultados más efectivos para intervenir sobre los conflictos relacionados con el agua, promoviendo así una mayor justicia socio-ambiental. Complementariamente, nos situamos desde el paradigma de la investigación-acción, que busca una síntesis dialéctica entre la producción de conocimiento y la intervención en el territorio, con un enfoque en el diagnóstico y la resolución de problemas relevantes a nivel local. Combinamos herramientas académicas participativas de co-producción de conocimiento y de distintos campos disciplinarios como la socio-ecología, la limnología y la genómica ambiental para trabajar en conjunto con movimientos sociales urbanos.  Desde hace más de 10 años nos vinculamos con el FOL, generando a partir de 2018 un espacio-transformador denominado Proyecto Hábitat Claypole (@proyectohabitatclaypole), centrándonos en la implementación y evaluación de actividades/estrategias de manejo ecológico tales como la re-introducción de macrófitas nativas y re-adecuaciones geomorfológicas del hábitat; la co-producción de biofiltros para la mitigación del ingreso de contaminantes al cauce provenientes del drenaje urbano; la implementación de un vivero de plantas nativas acuáticas y de ribera, y el re-diseño del paisaje basado en humedales urbanos naturales. Asimismo, avanzamos en el conocimiento de la dinámica de bacterias fecales y patógenas en entornos urbanos desde estudios ecológicos y genómicos, con resultados indispensables para el establecimiento de acciones de monitoreo y rehabilitación específicas.

Palabras clave: Transdisciplina – coproducción – sistemas fluviales
Área temática: 6 – 1 – 5

26. CONSTRUYENDO UNA RED DE VIGILANCIA PARTICIPATIVA DE SALUD EN FAUNA SILVESTRE: LOGROS Y DESAFÍOS

Grupo de Investigación en Salud de los Ecosistemas (GISaE)
Paula Blanco, Iara Figini, Dan Arnica, Guillermo Wiemeyer y Marcela Orozco*
Lab 56-57: Grupo de investigación en Ecología de Humedales, 4to Piso, Pabellón II.
marcelaorozco.vet@gmail.com
https://gisaeargentina.wixsite.com/gisae

Descargar Poster

Vigilancia Participativa de Salud en Fauna Silvestre

En el actual contexto de la emergencia y reemergencia de enfermedades, los sistemas de vigilancia de patógenos en fauna silvestre resultan fundamentales para la detección temprana de amenazas sanitarias, permitiendo la acción preventiva y alerta temprana de contaminantes y enfermedades. En Argentina, estas estrategias suelen llevarse a cabo en respuesta a brotes, careciendo de un enfoque integral que las unifique. En un esfuerzo por contribuir a las estrategias nacionales, estamos trabajando en el desarrollo de redes de vigilancia participativa en colaboración con la Administración de Parques Nacionales. Nuestro enfoque se concentra en dos áreas protegidas y sus zonas de interfaz con ambientes antropizados, donde investigamos el rol de la fauna silvestre en la dinámica hospedador-patógeno, así como la presencia e impacto de plaguicidas. Desde el 2020 realizamos relevamientos a campo incluyendo muestreos y/o necropsias de mamíferos rescatados y/o hallados muertos; monitoreo de plaguicidas en ambiente  y tejidos; muestreos sistemáticos de roedores, murciélagos y vectores; y monitoreos de fauna mediante cámaras trampa. Hemos fortalecido la red de vigilancia mejorando el reporte y registro de información, a través de talleres y capacitaciones dirigidas al personal de las áreas protegidas y campos productivos vecinos. En la actualidad, nuestro principal desafío es involucrar a la comunidad local, y para abordarlo estamos desarrollando una aplicación móvil que ampliará el alcance del monitoreo a las áreas de interfaz, fomentando la participación activa  en el marco de la ciencia ciudadana. Esta aplicación constituye una herramienta no solo para mejorar la eficacia en el registro de casos, sino que también fomentará la creación de una comunidad sensibilizada y comprometida en la problemática. Las redes de vigilancia participativa brindan información sistematizada que permite investigar escenarios epidemiológicos emergentes y fortalecer la colaboración entre el sector académico, la comunidad local y las áreas protegidas; contribuyendo al desarrollo de estrategias sólidas en salud y conservación de la biodiversidad.

Palabras clave:  Una Salud, Enfoque colaborativo, Ciencia ciudadana
Área temática:  1,5,6

39. DISTRIBUCIÓN DE ARSÉNICO Y VANADIO EN LAS FRACCIONES DE UN SUELO A LO LARGO DEL TIEMPO

Integrantes: Costamagna, Carla A.12, Lavado, Raul S.2., Molina, Fernando V. 1 *.
Laboratorio:  Bioelectroquimica, Electroquimica y Suelo, E18, Pabellón 2.
1  INQUIMAE-DQIAQF. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
2 INBA. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
Correo electrónico: fmolina@qi.fcen.uba.ar
www.inquimae.fcen.uba.ar

Descargar Poster

Contaminación de suelos con Arsénico y Vanadio.

Cuando Arsénico (As) y Vanadio (V) ingresan a los suelos, sus reacciones con los componentes edáficos conducen a una conversión progresiva hacia formas insolubles. Estos se incorporan a minerales o se unen a fases del suelo a través de una variedad de mecanismos, entre ellos, el intercambio catiónico, absorción, precipitación y complejación.
De los minerales presentes en el suelo, los oxihidróxidos de Fe son los que se unen fácilmente al As en un pH < 7,8. Puede haber un cambio gradual donde el As se incorpora y se fija a la estructura mineral de oxihidróxidos de Fe, formando distintos tipos de complejos. Es probable que esta transformación en el suelo ocurra durante un largo período de tiempo. El vanadio tiene un comportamiento semejante.
El objetivo es determinar el destino de As y V en contacto con la matriz de un suelo a lo largo del tiempo y sometidas a oscilaciones en el nivel de humedad, siguiendo un método de extracción secuencial. La hipótesis es que existen diferencias entre concentraciones de As y V en las distintas fracciones del suelo, y su variación hacia las fracciones más estables, a medida que suceden ciclos de humedecimiento/secado.
Se prepararon soluciones de arseniato y de metavanadato de sodio en concentración de 50 mg/l. Se colocaron 3 kg de suelo seco, tamizado, en bandejas y se contaminaron con estas soluciones, generando 4 tratamientos: CONTROL, ARSÉNICO, VANADIO Y ARSÉNICO-VANADIO. Las bandejas fueron humedecidas cada 21 días hasta llegar al 80 % de su capacidad de campo, generando ciclos de humectación-secado del suelo. Al finalizar cada ciclo se tomaron muestras de suelo. Se determinó la concentración de As y V en las muestras de los tiempos T0 (2 hs), T2 (21 días) y T5 (105 días). Se efectuó el fraccionamiento secuencial y se determinaron las siguientes fracciones: Intercambiable y soluble en agua y en ácido (F1); Reducible (F2); Oxidable (F3); Residuo (F4). La mayor proporción de As se encuentra en la fracción F1, la cual disminuye en el transcurso del tiempo (T5), Esto podría sugerir que el metal comienza a estar menos intercambiable lentamente. Por otro lado, la concentración de V, evoluciona rápidamente hacia la fracción menos móvil y biodisponible.
En conclusión, el As y el V se comportan de manera diferente cuando ingresan al suelo, existiendo cierto nivel de interacción entre ellos.

Palabras clave: Suelos, metales pesados, extracción secuencial.
Área temática: 1, 6.

48. EXPANSIÓN DE LA “ACACIA NEGRA” (GLEDITSIA TRIACANTHOS) Y SU RELACIÓN CON DIFERENTES FACTORES AMBIENTALES E INTRÍNSECOS EN LA PAMPA ONDULADA: EVALUACIÓN DEL EFECTO DE CONSUMIDORES DE SEMILLAS

Laboratorio de Ecología de Poblaciones
Integrantes: Juan S. Guidobono, Carolina Pometti, Jimena Fraschina, Vanina León, Gabriela Hillar, Laura Valverdi, Rocío Prieto, Nicole Halvorsen, Luciana Adduci, Irene Gorosito, María Busch*:

Laboratorio de Ecología de Poblaciones, Laboratorio 63, Pabellón II.
Laboratorio de Genética de Especies Leñosas, Laboratorio 58, Pabellón II mbusch@ege.fcen.uba.ar
ege.exactas.uba.ar/investigacion/ecologia-de-poblaciones/

Descargar Poster

Expansión de especies de leñosas invasoras.

La pampa ondulada es uno de los sistemas más afectados por las actividades agrícolas, observándose cambios drásticos en la composición de las especies vegetales y en la identidad de estas. Entre las especies invasoras, una de las más extendidas en éstas áreas es la leñosa Gleditsia triacanthos, la cual coloniza terrenos poco disturbados generando desde pequeños arboretos hasta montes monoespecíficos a mediano – largo plazo. Los objetivos del proyecto son:
1 –  Evaluar la producción de semillas por parte de G. triacanthos. El objetivo es estimar la abundancia de semillas de esta especie en el suelo y evaluar la supervivencia de las semillas y plántulas en condiciones naturales.
2 –  Analizar la variabilidad genética. El objetivo es estudiar la variabilidad genética entre los individuos de montes ubicados a distintas distancias a fin de establecer posibles focos o vías de dispersión.
3 – Evaluar el consumo de semillas por parte de roedores. El objetivo es estudiar el consumo de semillas de G. triacanthos por parte de la especie Akodon azarae, la cual representa más del 60% de la comunidad en estos sistemas, bajo distintos contextos de oferta. Se ofrecerán semillas de la especie en conjunto con otras de distinto tamaño y tipo de cubierta (en cuanto a dureza), y de acuerdo con la densidad total de semillas. Finalmente, se estudiará la viabilidad de las semillas parcialmente consumidas, en caso de haberlas.

Palabras clave: Gleditsia triacanthos, consumo de semillas, Akodon azarae
Área temática: 1,6

85. ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN PLANTA-HONGO DSE Y POTENCIAL DE ESTOS ENDOFITOS COMO INOCULANTES PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO DE CULTIVOS EN CONDICIONES DE ESTRÉS ABIÓTICO

Nombre del grupo Relaciones hídricas en la interacción planta-hongo DSE
Integrantes: Rodríguez María Alejandra (*), Sutka Moira Romina (*), Recchi Marina, Amodeo Gabriela
Laboratorio de Relaciones Hídricas, (Laboratorio 2, DBBE, cuarto piso, pabellón 2.
correo electrónico directora: alerodrigg@gmail.com, sutkamoira@gmail.com
Página web:
https://ibbea.fcen.uba.ar/investigacion/fisiologia/relaciones-hidricas-en-plantas-acuaporinas/, https://ibbea.fcen.uba.ar/investigacion/biodiversidad/microbiologia-del-suelo/integrantes/

Descargar Poster

Endofitos beneficiosos en especies de interés agronómico 

Dentro de los Ascomycetes existe un grupo de endófitos que poseen sus hifas septadas y mayormente melanizadas por lo que se los conoce como endofitos septados oscuros (dark-septate-endophytes-DSE). Forman estructuras de resistencia llamadas microesclerocios y son capaces de crecer en un amplio rango de hospedantes. Se ha propuesto que la presencia de estos hongos podría favorecer o aumentar la tolerancia de las plantas al ser expuestas a condiciones extremas como suelos salinos, contaminados con metales pesados o con déficit hídrico, debido a su alta frecuencia en estos ambientes. Recientemente hemos aislado distintas cepas de este grupo de hongos a partir de diversos hospedantes presentes en ambientes agrícolas y naturales de Argentina, algunos de ellos bajo condiciones de alta salinidad. El propósito es estudiar su interacción con las plantas hospedantes y establecer el papel que pueden cumplir en la promoción del crecimiento y en la respuesta de las plantas en condiciones de estrés abiótico. Este trabajo plantea por un lado aportar conocimiento sobre las interacciones planta-hongo en especies agronómicas de interés y por otro, establecer el potencial de estos endofitos como una alternativa que permita mejorar el rendimiento de cultivos de alto interés económico. Nuestro modelo vegetal serán dos líneas de sorgo parentales de las que actualmente se producen en nuestro país y variedades de tomate.
La hipótesis del proyecto es que los hongos DSE juegan un papel importante en la respuesta de las plantas frente al estrés salino e hídrico, la que depende de la especie de endofito y del genotipo del hospedante.

Palabras clave: Endófitos, estrés abiótico, DSE
Área temática: 5 y 6

92. FLAMENCOS SUDAMERICANOS. VULNERABILIDAD A LAS PRESIONES ANTRÓPICAS

Nombre del grupo: Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal
Integrantes: Marcolongo, Abril; Lois, Nicolás; Reboreda, Juan Carlos*. Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal. Laboratorio 40, Piso 4 Pabellón II.
Correo electrónico director/a: jcreboreda@gmail.com
página web: http://server.ege.fcen.uba.ar/leyca/index.php/es/

Descargar Poster

Conservación de flamencos Sudamericanos

Los flamencos sudamericanos (flamenco austral, Phoenicopterus chilensis; flamenco andino, Phoenicoparrus andinus y flamenco de James, Phoenicoparrus jamesi) son un grupo de especies amenazadas altamente relevantes por su singularidad evolutiva y estado de conservación. Los humedales en los que estas especies se reproducen e invernan están expuestos a la expansión reciente de la minería de litio, el cambio climático y el avance de la agricultura industrial. Se presenta una revisión de su distribución a partir de registros de “eBird” y de sus patrones migratorios inferidos mediante el seguimiento satelital y se evalúan los impactos del cambio climático y la minería de litio. La minería de litio en los altos Andes contempla 30 nuevos proyectos que estarán operativos en los próximos 6 años. El impacto de esta actividad varía entre especies debido a diferencias de comportamiento. Los flamencos de James son los más expuestos por ser residentes permanentes de las lagunas altoandinas mientras que los flamencos andinos migran a otros sitios durante el invierno. Los flamencos australes se reproducen tanto en las tierras altas de los Andes como en los humedales de las tierras bajas, por lo que su exposición general es menor. Las proyecciones de cambio climático indican un aumento de los eventos extremos y una elevada evapotranspiración en los altos Andes, con una alta incertidumbre. La agricultura ejerce una presión de largo plazo sobre los humedales de las tierras bajas, siendo la amenaza más persistente. El flamenco andino presenta el mayor nivel de vulnerabilidad actual y debido a su desplazamiento entre humedales de Argentina, Bolivia y Chile resulta necesario realizar esfuerzos internacionales de conservación. Se destaca el impacto potencial del auge de la minería del litio sobre el flamenco de James y la importancia de Mar Chiquita como humedal clave para la conservación de las tres especies de flamencos sudamericanos.

Palabras clave: Conservación, flamencos andinos, vulnerabilidad
Área temática:  5, 6, 1.