Biodiversidad y monitoreo de ecosistemas

Resúmenes

5. PAISAJES Y SUELOS DE TIERRAS ÁRIDAS

Nombre del grupo
ARENA

Integrantes:
Tripaldi, Alfonsina*
Ozán, Ivana L.
Suarez Cruz, Marisol

Integrantes de otras instituciones: Adriana Mehl (UNLaPam), Guillermo Heider, Jorge Chiesa (UNSL), Javier Houspanossian (IHLLA), Isabel Vilanova, Vera Maciel (MASN), Leandro Rojo, (UNCU), Clara Otaola (IDEVEA), Pablo Messineo (INCUAPA), Juan C. Colazo (INTA)
Colaboración internacional: Paul Hesse, Joaquín Spinelli (Macquarie University, Australia), Steven Forman, Liliana Marín (Baylor University, USA).

Laboratorio: Cuaternario de Tierras Áridas
Oficina 3, Pabellón 2

Correo electrónico directora: alfotripaldi@gmail.com

Página web: en construcción

Descargar Poster

El grupo de investigación se enfoca en el estudio de paisajes de tierras áridas en sentido amplio (drylands), desde el punto de vista de las Ciencias de la Tierra y con fuerte componente interdisciplinario (geología, ciencias del suelo, paleoecología, arqueología) y regional (investigadores y becarios/as de UBA, UNLPam, UNSL, MASN, IDEVEA, IHLLA, INCUAPA, UNCU, INTA). Realizamos investigaciones en campos de dunas y lagunas someras asociadas, en la cubierta sedimentaria del Cuaternario y en los suelos y paleosuelos allí formados, particularmente de la Pampa Occidental (también conocida como Pampa Seca o Pampa Arenosa) (provincias de San Luis, La Pampa y Buenos Aires) y en el piedemonte Andino distal (provincia de Mendoza). En el marco de reconstrucciones paleoambientales y paleoclimáticas del Cuaternario, se intenta aportar al conocimiento del ambiente y los suelos de paisajes áridos del centro-oeste de Argentina, para una mejor comprensión de sistemas frágiles. Estos sistemas bio-sedimentarios, sometidos a prácticas agrícolas, registran problemas y/o son susceptibles a erosión y salinización, entre otros.

Palabras clave: Erosión, Arena, Materia Orgánica

Área temática: 1, 5, 6

7. ECOTOXICOLOGÍA ACUÁTICA
Nombre del grupo: Laboratorio de Ecotoxicología Acuática (DBBE, FCEN, UBA & IBBEA, UBA-CONICET)
Integrantes: Fabiana Lo Nostro*, Fernando Meijide, Rodrigo Da Cuña, Yanina G. Piazza, Cristina Czuchlej, Ismael Lozano, Gabriela Chalimoniuk, Demian Marrone, Martina Kolesnik, Jimena Najbi.
Nombre del Laboratorio: Laboratorio de Ecotoxicología Acuática, 4to piso, No. 78, Pabellón 2
Correo electrónico director/a: fabi@bg.fcen.uba.ar
página web:

Ecotoxicología Acuática


https://dbbe.fcen.uba.ar/investigacion/grupos-de-investigacion/lab-de-ecotoxicologia-acuatica/

 

Contaminantes emergentes en el agua: estudios del impacto en peces y ecosistemas acuáticos

Uno de los desafíos fundamentales es comprender cómo los contaminantes afectan la calidad de agua, un recurso crítico a nivel mundial. La gestión de riesgos y la protección de nuestro ecosistema dependen de esta comprensión. El agua, como recurso vital, sigue siendo el blanco principal de contaminantes de origen antrópico. La creciente presencia de sustancias en aguas residuales, agrícolas e industriales ha generado preocupación debido a su potencial impacto en los peces. En nuestro grupo de investigación, Ecotoxicología Acuática, trabajamos en la evaluación del impacto de ciertos contaminantes en la vida acuática, centrándonos en diversas especies. Estudiamos cómo los fármacos de consumo masivo como los antidepresivos y los analgésicos, afectan el comportamiento y el metabolismo del pez cíclido sudamericano Cichlasoma dimerus. Investigamos el problema ambiental producido por los antiparasitarios de uso veterinario a distintos niveles de organización biológica en el sábalo Prochilodus lineatus, una especie nativa de importancia comercial. También nos enfocamos en analizar las alteraciones neuroendocrinas que resultan de la exposición a plastificantes en peces autóctonos. Estos estudios resultan esenciales para comprender los mecanismos por los cuales estos contaminantes emergentes impactan en el ecosistema acuático y consecuentemente en nuestra sociedad, que depende de este recurso vital. Colaboramos estrechamente con otros grupos de investigación a nivel nacional e internacional, empleando múltiples enfoques y herramientas para estudiar estas problemáticas de interés socioambiental.
Palabras clave: Contaminantes emergentes, Peces, biomarcadores

Área temática:
1-Crisis Ambiental (contaminación, degradación ambiental, salud, caracterización de problemáticas, diagnósticos)
5-Biodiversidad y monitoreo de ecosistemas

8. DINÁMICA DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN SISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES

Nombre del grupo Laboratorio de Limnología

Integrantes: Bernal Carolina, Baliña Sofía, Sánchez María Laura, Porcel Sol, Sinistro Rodrigo, Vera M. Solange, Sabio y García Carmen, del Giorgio Paul, Izaguirre Irina*:
Laboratorio de Limnología; Lab 44, 4to piso, Pabellón  2
Irinaizaguirre00@gmail.com

Descargar Poster

Emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas acuáticos continentales

En esta línea de investigación analizamos las concentraciones y los flujos de intercambio de gases de efecto invernadero (CO2 y CH4) entre el agua y la atmósfera en distintos ecosistemas acuáticos continentales de Argentina. Hasta hace un tiempo se pensaba que los sistemas acuáticos continentales no contribuían significativamente a los balances de gases de efecto invernadero globales y que el carbono circulaba a través de ellos entre los sistemas terrestres y el océano sin cambios sustanciales (modelo tubo); hoy se sabe que esto no es así y que embalses y otros sistemas de agua dulce pueden influir de manera importante en los balances globales de carbono (modelo reactor). Actualmente nuestros estudios se focalizan en dos tipos de sistemas: lagunas pampeanas eutróficas y embalses de la Patagonia. Algunos resultados obtenidos hasta el momento evidenciaron que las lagunas pampeanas pueden actuar como fuente o sumidero de carbono dependiendo de la época del año y del régimen limnológico de la laguna (turbia o clara); además se observó que existe producción oxigénica de metano en la columna de agua asociada a las algas. Por otro lado, los embalses patagónicos estudiados en el sistema del río Limay, por su condición trófica (oligo-mesotróficos) y características climáticas y geográficas (clima frío y ambiente semiárido), son comparables a nivel global a los embalses que menos gases de efecto invernadero emiten a la atmósfera.

Palabras clave: gases efecto invernadero, embalses, lagunas
Área temática: 5, 1

11. FLORACIONES DE CIANOBACTERIAS POTENCIALMENTE TÓXICAS EN AGUAS CONTINENTALES: ECOLOGÍA Y GESTIÓN

Ecología y Fisiología de Cianobacterias
Lilen Yema, Fiorella Cocciolo, Carolina González, Melina Barrios, Carolina Bernal, Griselda Chaparro, Agustín Enriquez, Laura Sánchez, Irina Izaguirre, Haydée Pizarro, Inés O’Farrell*.
Laboratorio de Limnología, Nro. 44, 45 y 95, Pabellón 2

*ines@ege.fcen.uba.ar; bioinesofarrell@gmail.com

Descargar Poster

Amenaza y riesgo por floraciones de cianobacterias tóxicas

Las floraciones de cianobacterias potencialmente tóxicas en los sistemas acuáticos continentales constituyen una problemática ambiental que se ha ido intensificando en el tiempo y ha avanzado en la región y en el mundo debido al aumento de la eutroficación, el cambio climático y la regulación de los cursos de agua. Esto pone en evidencia la necesidad de una mejor comprensión de los procesos ecológicos y fisiológicos subyacentes al crecimiento, expansión y potencial toxigénico de estos organismos. Paralelamente, se torna urgente que la gestión de los recursos acuáticos incorpore soluciones y trabaje en la mitigación de las causas y consecuencias de estos eventos de forma estructural y no sólo circunstancialmente cuando aparecen las floraciones. Esto implica un trabajo articulado entre la academia, las instituciones de gobierno y de prestación de servicios y la sociedad en su conjunto.
Nuestro grupo de investigación aborda el riesgo, considerando a la biomasa de las distintas fracciones de las cianobacterias y su potencial toxigénico como amenazas, y se emplea a los diferentes usos del agua para establecer los niveles de vulnerabilidad de la sociedad. Aportamos nuestro conocimiento y compartimos los resultados de nuestros proyectos con distintos organismos de gobernanza, tales como el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a través de la Mesa de Consultas del Programa Provincial de Gestión Integral de Cianobacterias y con el Consejo Hídrico Federal (COHIFE). Colaboramos en proyectos de investigación y de extensión con colegas de distintas regiones de la Argentina y de Uruguay.

Palabras clave: cianobacterias, calidad del agua, usos del agua
Área temática: 1, 5

15. BIOMONITOREO DE CUERPOS DE AGUA DULCE: EVALUACIÓN ECOTOXICOLÓGICA CON GASTERÓPODOS NATIVOS

Nombre del grupo: Evaluación Ecotoxicológica del Agua: Invertebrados Nativos y otros Modelos
Integrantes: Paredes María Gimena, Martini Claudia Noemí, Vojnov Alan Daniel, Bianco Karina Alesia, Kristoff Gisela*
Participante de otros laboratorios: Minaberry Yanina, Menéndez-Helman Renata
Laboratorio: Laboratorio de Evaluación Ecotoxicológica del Agua: Invertebrados Nativos y otros Modelos, QB 64, QB 42. Dpto. Química Biológica, 4 piso, Pabellón II
correo electrónico director/a: gkristoff@qb.fcen.uba.ar; giselakristoff@hotmail.com
página web IQUIBICEN: www.iquibicen.fcen.uba.ar

Descargar Poster

Biomonitoreo del Lago Lugano y Lago Soldati

Los lagos urbanos Lugano (Reserva Ecológica Lago Lugano) y Soldati, están ubicados en la Cuenca baja Matanza-Riachuelo (CABA) y pueden estar contaminados debido a desechos industriales, domésticos, y cloacales. La inclusión de especies nativas en estudios toxicológicos y programas de biomonitoreo tiene gran relevancia ecológica y son la base para la elaboración de un análisis de riesgo ambiental. El objetivo general de esta línea consiste en biomonitorear la calidad del agua evaluando parámetros fisicoquímicos y distintas respuestas en el gasterópodo nativo Biomphalaria straminea luego de la exposición a las muestras ambientales. Desde el año 2021 tomamos muestras de agua en distintos sitios de los lagos urbanos (3 sitios del Lago Lugano y 2 del Soldati) durante las 4 estaciones del año. Medimos OD, conductividad, temperatura, pH, DQO, nutrientes, turbidez, alcalinidad, dureza y la concentración de metales pesados de relevancia ambiental. En el laboratorio exponemos a caracoles adultos durante una semana a las muestras ambientales y determinamos biomarcadores bioquímicos, citotoxicidad y proporción de las sub-poblaciones de los hemocitos, éxito reproductivo, embriotoxicidad y calidad de la descendencia. Nuestros resultados mostraron características fisicoquímicas y toxicológicas compatibles con contaminación y eutrofización del agua. En los caracoles se observaron alteraciones reproductivas, embriotoxicidad, modificación en las proporciones de granulocitos e hialinocitos y diferencias en algunas actividades enzimáticas con respecto a caracoles no expuestos, dependiendo del muestreo. Se proyecta determinar microcistinas y clorofila debido a la presencia de microcystis en ambos lagos. En cuanto a los metales pesados se detectaron concentraciones mayores a las permitidas de cadmio y plomo en Soldati y cadmio en Lugano, en algunos muestreos. El proyecto brinda aportes a la comunidad científica y a los organismos de gestión generando herramientas de biomonitoreo para mejorar la salud ambiental y la calidad de vida de las personas, en especial de las poblaciones lindantes.

Palabras clave: ecotoxicología, gasterópodos, lagos urbanos
Área temática: 5, 1

16. TOXICIDAD DE PLAGUICIDAS EN GASTERÓPODOS NATIVOS DE AGUA DULCE

Nombre del grupo: Evaluación Ecotoxicológica del Agua: Invertebrados Nativos y otros Modelos
Integrantes: Bianco Karina Alesia, Saffi Daira, Vojnov Alán Daniel, Paredes María Gimena, Martini Claudia Noemí, Kristoff Gisela*
Laboratorio: Laboratorio de Evaluación Ecotoxicológica del Agua: Invertebrados Nativos y otros Modelos, QB 64, QB 42. Dpto. Química Biológica, 4 piso, Pabellón II
correo electrónico director/a: gkristoff@qb.fcen.uba.ar; giselakristoff@hotmail.com
página web IQUIBICEN: www.iquibicen.fcen.uba.ar

Descargar Poster

Plaguicidas usados en Argentina resultan tóxicos para especies nativas

En nuestro grupo se realizaron los primeros estudios toxicológicos en los gasterópodos nativos de agua dulce: Biomphalaria straminea y Chilina gibbosa. Teniendo en cuenta nuestros resultados se las incorporó en el informe del Medio Ambiente, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Presidencia de La Nación) como especies prioritarias a ser monitoreadas para utilizarse como indicadoras de la salud ambiental.
El objetivo consiste en evaluar la toxicidad de plaguicidas utilizados en Argentina en estas especies. Con este fin exponemos a los caracoles a principios activos y formulados comerciales de manera aguda y sub-crónica incluyendo concentraciones detectadas en aguas superficiales y menores. Evaluamos biomarcadores a distintos niveles de organización: bioquímico (reservas energéticas, enzimas metabólicas, acetilcolinesterasa, enzimas detoxificantes, antioxidantes), celular (viabilidad de los hemocitos, sub-poblaciones, inmunotoxicidad), fisiológico y a nivel individuo. En B. straminea, dada su alta tasa de reproducción, rápido desarrollo y crecimiento y su fácil cría en el laboratorio, se pueden realizar bioensayos de reproducción y evaluar la ovoposición, embriotoxicidad y la calidad de la descendencia. Los plaguicidas utilizados (metilazinfos, clorpirifos, carbaril, glifosato y acetamiprid) causan efectos tóxicos que dependen del tipo de plaguicida, del tiempo de exposición y de la especie.

Palabras clave: plaguicidas, gasterópodos, toxicidad
Área temática: 1, 5

24. ECOPARASITOLOGÍA DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS (ORTHOHANTAVIRUS) EN AREAS NATURALES, PERIURBANAS Y URBANAS USO DE HABITAT DE LA FAUNA EN AREAS PROTEGIDAS

Laboratorio de Ecología de Poblaciones- Línea: ECOPARASITOLOGÍA DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS (ORTHOHANTAVIRUS) EN AREAS NATURALES, PERIURBANAS Y URBANAS/USO DE HABITAT DE LA FAUNA EN AREAS PROTEGIDAS
Integrantes: * Gómez Villafañe, Isabel E., Rospide, Malena, Carrizo, Santiago, Galotta, Milagros,  Shalom, Ilán
Integrantes/colaboradores cuyo lugar de trabajo es otra institución:
Burgos, Eliana – INMET- ANLIS – Misiones
Gamboa, Marcelo – INMET- ANLIS – Misiones
Vadell, M. Victoria – INMET- ANLIS – Misiones
Nombre del Laboratorio: Lab. de Ecología de Poblaciones Número: 64, Pabellón: II
directora: isabelgv@ege.fcen.uba.ar
página web: https://www.ege.fcen.uba.ar/investigacion/ecologia-de-poblaciones/

Descargar Poster

Monitoreo ecoparasitológico de pequeños mamíferos potenciales hospedadores de orthohantavirus y evaluación del uso de hábitat de fauna de mediano y gran tamaño en áreas protegidas.

El proyecto se centra en el estudio ecológico de la fauna para tomar medidas de prevención/control o su conservación según el caso. Como principal línea de trabajo se incluye el estudio de enfermedades infecciosas en pequeños mamíferos que puedan ser transmitidas al ser humano, como lo es el síndrome Pulmonar por Hantavirus. Los avances en la comprensión del ambiente en el cual ocurre la transmisión de muchas enfermedades infecciosas permiten generar una serie de conceptos y herramientas que colaboran en el abordaje de problemas en salud pública. En particular, el análisis epidemiológico y el planeamiento de medidas de prevención para enfermedades zoonóticas requieren el estudio de la distribución geográfica de las especies hospedadoras y de las condiciones relevantes para la circulación del patógeno, considerando al manejo ambiental como medida alternativa o complementaria para el control de los hospedadores y, en consiguiente, de la dispersión de enfermedades. El Síndrome Pulmonar por Hantavirus es una enfermedad infecciosa emergente de América que tiene una mortalidad de alrededor del 30%. Debido a que no hay un tratamiento específico disponible, la prevención es la única medida posible para reducir la morbilidad y la mortalidad causada por esta enfermedad. A su vez, los estudios ecológicos y la evaluación de la distribución espacial y temporal de la fauna nativa y su interacción con especies exóticas (segunda línea de trabajo) son herramientas útiles para evaluar el grado de conservación y viabilidad de dichas poblaciones en las áreas protegidas que son espacios de importante valor, no solo por los bienes y servicios que brindan a la sociedad, sino también porque permiten la conservación del patrimonio natural que representa la biodiversidad.

Palabras clave: zoonosis, roedores, dinámica poblacional
Área temática: 1, 5

29. PROPUESTA DE RESERVA NATURAL EN MERLO (PROV. BUENOS AIRES)

Nombre del grupo: Vecines por la Reserva Natural de Merlo “Arroyo Torres”, Merlo, Bs. As.
Integrantes: Amela García, M. T. (*); Antezana, L. R.; Bustamante, K. S.; Dufour, N.; Gantes, P.; Lizana, D. H.; Martínez, A.; Martínez González, V.; Martínez Medina, R.; Olivera, D.; Rodríguez, C. B. y Schechtel, N. (ex aequo)
(*) Laboratorio de Sistemática y Biología Reproductiva de Plantas Vasculares, N° 10, Pab. II.
amela@bg.fcen.uba.ar
https://dbbe.fcen.uba.ar/investigacion/grupos-de-investigacion/lab-de-sistematica-y-biologia-reproductiva-de-plantas-vasculares/
https://inmibo.exactas.uba.ar/sistemaacutetica-y-biologiacutea-reproductiva-de-plantas-vasculares.html

Descargar Poster

Relevamiento de biodiversidad en un área urbana

En el partido de Merlo, una matriz predominantemente urbana de 170 km2 y 580.000 habitantes, destaca un área de aproximadamente 120 ha, usufructuada en parte por la Fuerza Aérea y atravesada por el arroyo Torres, uno de los pocos sin entubar del partido. Desde hace más de dos años, un grupo de vecines vienen relevando la biodiversidad, realizando actividades para visibilizar el sitio y buscando canales para concretar un proyecto de Reserva Natural Urbana que diseñaron. Este grupo, además de su genuino interés por el ambiente, procura contar con herramientas ecológicas sólidas para presentar a las autoridades (municipales, provinciales y nacionales) una propuesta fundamentada. Interesades en esta problemática, biologues de la zona colaboramos mediante el reconocimiento de especies a campo y la realización de charlas para comprender el funcionamiento ecológico y la importancia de la preservación del área. La vegetación consiste mayoritariamente en un pastizal, concordante con su ubicación en la ecorregión pampeana, con chilcales y árboles, incluyendo especies exóticas y nativas, entre éstas, la orquídea del talar. La altura y extensión del pastizal permiten la nidificación de aves desprovistas de otro hábitat en Merlo. En sucesivos recorridos, registramos plantas, hongos, aves (acuáticas, rapaces y pájaros), anfibios, mamíferos, reptiles e invertebrados, totalizando 290 especies; la riqueza probablemente sea mayor, porque hasta ahora pudimos acceder a una parte del predio; además, hallamos plantas con interacciones específicas con insectos (Passiflora caerulea, Asclepias mellodora), por tanto, posiblemente dichos insectos estén presentes o acudan posteriormente. El sitio sufrió recortes por cesiones a distintas entidades y el resto está amenazado (proyectos inmobiliarios y de transformación en parque urbano, incendios, tala, vandalismo). Su protección se sumaría al corredor verde del río Reconquista, favoreciendo el conocimiento y valoración de la fauna, flora y fungi locales, el disfrute de la naturaleza y la conservación de importantes servicios ecosistémicos.

Palabras clave: ecosistemas bonaerenses, conservación, ciencia ciudadana.
Área temática: 5

32. PROGRAMA ROA: RED DE OBSERVADORES DE ANFIBIOS

SAVE THE FROGS! Buenos Aires

Integrantes: Lic. Maruscak, Natalia Alejandra*; Lic. Trussi, Lucila; Est. Rudak, Rocío Magalí Laboratorio: Iniciativa sin fines de lucro compuesta por graduadas y estudiantes de la FCEyN, UBA y voluntarios/as de otras disciplinas/carreras/universidades.
Correo electrónico director/a: buenosaires@savethefrogs.com
Página web: linktr.ee/buenosairesstf

Descargar Poster

Generar conocimiento científico local de acceso libre a través de la ciencia ciudadana para contribuir a la conservación de los anfibios y los ambientes donde viven en Argentina.

Dada la crisis ambiental que la biodiversidad está atravesando la participación de todos los actores sociales es vital en la preservación y conservación de la anfibiofauna y los ambientes donde habitan. Es por eso que en 2022 creamos y pusimos en funcionamiento la primera Red de Observadores de Anfibios (ROA) de Argentina.

En pos de promover la participación ciudadana y generar conocimiento científico local de acceso libre (datos abiertos), llevamos adelante jornadas gratuitas de capacitación teórico-prácticas involucrando a la comunidad en diferentes sitios del país. Éstas se organizan en reservas, estancias/campos u otras áreas verdes en las que se puedan realizar las actividades hacia la tarde/noche, ya que se registra la mayor actividad de las especies de anfibios en época reproductiva (primavera/verano).

La jornada consta de una capacitación teórica presencial donde se introduce a los/as asistentes sobre el mundo de los anfibios, su situación de conservación y las acciones que pueden realizar en pos de su conservación local. Posteriormente se da a conocer el uso y funcionamiento de la plataforma de ciencia ciudadana iNaturalist/ArgentiNat, herramienta virtual que utilizamos para socializar los registros de anfibiofauna que los/as participantes obtengan localmente hallados en la naturaleza. Culminada la capacitación teórica, se realiza una capacitación práctica (salida nocturna) en donde se recorre el sitio elegido para observar e inventariar entre todo/as la anfibiofauna presente.

Hasta el momento la red está conformada por más de 150 ciudadanos/as, 5 sitios visitados (en Gran Buenos Aires, Delta e Islas del Paraná-Buenos Aires, Sierras Bonaerenses y el Sector Costero) y se están realizando aún los análisis de los resultados.

Actualmente continuamos con el programa buscando nuevas alianzas y fuentes de financiamiento como así nuevos sitios por visitar.

Palabras clave: Ciencia abierta, anfibios, investigación
Área temática: 1, 5 y 6.

33. DIVERSIDAD DE CRUSTÁCEOS PERACARIDA EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE ARGENTINA

Laboratorio de Sistemática y Biogeografía de Crustáceos Peracarida

Integrantes: Roccatagliata, Daniel*; Doti, Brenda L.; Chiesa, Ignacio L.; Pereira, Emanuel; Calderón López, Sofía; Risso, Carla I.; Santiago, Julián; Lorenzo, Jazmín; Justiniano, Ezequiel; Chazarreta, Javier

Laboratorio: Sistemática y Biogeografía de Crustáceos Peracarida, Labs. 30 y 31, Piso 4, Pabellón II.
rocca@bg.fcen.uba.ar, daniel.roccatagliata@gmail.com
https://dbbe.fcen.uba.ar/investigacion/grupos-de-investigacion/grupo-de-investigacion-en-crustaceos-peracarida/

Sistemática y Biogeografía de Crustáceos Peracarida

Descargar Poster

Diversidad y patrones de distribución de isópodos, cumáceos, anfípodos y tanaidáceos del AMP Namuncurá-Banco Burdwood

El Banco Burdwood es una meseta submarina bajo jurisdicción argentina situada 200 km al sur de las islas Malvinas y 150 km al este de la isla de los Estados. En 2013, mediante la ley Nacional N°26.875 se creó en la zona el Área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood (AMPN-BB), la primera área protegida oceánica del país. Desde entonces, y hasta el año 2019, se realizaron varias campañas oceanográficas a bordo del BO Puerto Deseado y del BIP Victor Angelescu para estudiar las características oceanográficas, biológicas y ecológicas de la región. Adicionalmente, en 2018 la Administración de Parques Nacionales y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable promovieron la creación del AMP Namuncurá-Banco Burdwood II (complementaria y contigua hacia el sur del AMPN-BB) y el AMP Yaganes (ubicada al sur de Tierra del Fuego). El Laboratorio de Sistemática y Biogeografía de Crustáceos Peracarida (DBBE, FCEN-UBA e IBBEA, UBA-CONICET) participó de cuatro campañas a bordo del BO Puerto Deseado, contribuyendo a mejorar el conocimiento sobre la diversidad de estos crustáceos. En particular, respecto a la fauna de aguas someras (menos de 200 m de profundidad) se reportaron 30 nuevos registros de isópodos, 5 de cumáceos, y 8 especies nuevas para la ciencia; en tanto que para las aguas del talud se registraron 66 especies de isópodos y 17 de cumáceos, siendo 11 de éstas probablemente nuevas para la ciencia. Con esta línea de trabajo, nuestro grupo contribuyó a un notorio aumento en el conocimiento de la diversidad de invertebrados en el AMPN-BB, donde el número de especies reportadas se incrementó en un 44% en la última década (380 spp. en 2013; 856 spp. en 2023). Dicho conocimiento permitió rezonificar el AMPN-BB y desarrollar un plan de manejo adecuado a los servicios ecosistémicos que sus comunidades bentónicas pueden brindar.

Palabras clave: taxonomía, biogeografía, Mar Argentino

Área temática: 5

34. EL ROL DE LAS NIEBLAS EN EL CICLO HIDROLÓGICO EN LOS BOSQUES NUBLADOS DEL NOROESTE ARGENTINO

Nombre del grupo: Biometeorología
Integrantes: Dra. Natalia Tonti*, Dr. Gonzalo Torres, Dra. María Gassmann, Dr. Claudio Perez, Dr. Mauro Covi, Dra. Lucia Curto, Lic. Rodrigo Merino, Lic. Nahuel Bautista
Laboratorio: de Biometeorología, Pabellón 0 + infinito.
Correo electrónico director/a: ntonti@at.fcen.uba.ar
página web

Descargar Poster

Estudio hidrológico de Las Yungas Jujeñas. 

Las regiones montañosas son de especial importancia debido a los servicios ecosistémicos que proveen. Entre ellos está el de ser fuente de más del 50% del agua dulce del planeta. Los bosques nublados que crecen en estas regiones de Argentina resultan especialmente vulnerables debido a su régimen de precipitación. Tanto la estación húmeda como la estación seca conllevan problemáticas diversas. Las nieblas y el agua que aportan al sistema juegan un rol fundamental sobre todo en la época seca, por lo que numerosos trabajos destacan la importancia de considerarlas en el ciclo del agua. Sin embargo, en la actualidad no existe información al respecto. Por ello, nos proponemos estudiar el ciclo hidrológico en una región montañosa del Noroeste Argentino, y evaluar el rol que cumplen las nieblas dentro de éste. En esta línea de investigación participan investigadores del Departamento de Cs. de la Atmósfera y los Océanos (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA – CONICET) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). El grupo de trabajo es interdisciplinario y propone un estudio novedoso del ciclo del agua en los bosques nublados del NOA.

Palabras clave: Niebla, Yungas, Aliso del Cerro
Área temática: 5, 6, 1

36. DINÁMICA DE LOS INTERCAMBIOS DE ENERGÍA Y GASES ENTRE SUPERFICIES CON VEGETACIÓN Y ATMÓSFERA

Nombre del grupo: Biometeorología
Integrantes: indicar Apellido y nombre/s marcando con (*) el/la director/a Laboratorio: Gassmann María *, Pérez Claudio, Tonti Natalia, Covi Mauro, Curto Lucía, Merino Rodrigo, Bautista Nahuel
Nombre del Laboratorio: de Biometeorología. Pabellón 0+Infinito.
correo electrónico director/a: gassmann@at.fcen.uba.ar
página web

Descargar Poster

Identificar la importancia de ecosistemas naturales o antropizados en el secuestro de CO2 atmosférico 

Los intercambios de energía y gases (agua y dióxido de carbono) entre distintos ecosistemas y la atmósfera determinan el clima o microclima de un lugar. La intensidad y dirección de estos flujos está modulada por las características turbulentas de la capa límite atmosférica. El estudio de estos intercambios requiere de información medida con torres micrometeorológicas de flujos. A pesar de la gran cantidad de datos que generan estas torres, la representatividad espacial de los flujos resulta limitado espacialmente. Sin embargo, esta información habilita a la calibración modelos de vegetación, que acoplados con modelos de predicción numérica del tiempo permiten estudiar la variabilidad espacial y temporal de los flujos intercambiados para toda una región.
Actualmente se calibra y evalúa con información de torres micrometeorológicas el acople de un modelo regional de pronóstico con otro de vegetación. La finalidad del proyecto es estudiar, en particular, la variabilidad de los flujos de CO2 en las últimas décadas, a fin de comprender el impacto que han tenido los ecosistemas y sus modificaciones en el secuestro o emisión neta de este gas en la atmósfera. También, estos modelos permiten estudiar el rol que tienen los sistemas sinópticos en los cambios de la respiración de los ecosistemas de nuestro país. Se busca caracterizar la importancia del servicio que prestan diversos ecosistemas a fin de establecer o modificar políticas de manejo, y planificar su conservación o restauración cuando resulten de relevancia en el secuestro de este gas.

Palabras clave: Flujos turbulentos de energía y gases, superficies con vegetación, respiración y fotosíntesis
Área temática: 5,6,1

38. CO-PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL SOBRE EL DELTA DEL PARANÁ

Investigación Ambiental Participativa en el Delta (IAP Delta)
Corral MG (1), Chaparro G (2), Graziano M (2), Iribarren L (3), Ithuralde E, Lanzarotti E, Lopez Valiño I (4), Moreira D (6)*, Mensch J, Robledo F(5), Romero J (4), Sabio y García C (2), Sánchez ML (2), Prudente C (5), Testani N (5), Cappelletti L (7).
(1) Departamento de Ecología, Genética y Evolución.
(2) Laboratorio de Limnología, Departamento de Ecología, Genética y Evolución.
(3) Grupo de Didáctica de las Ciencias, UNLP/IFLySIB-CONICET
(4) Grupo de Bioespectroscopía y Biofotoquímica – DQIAQF
(5) Grupo Dinámica de la Variabilidad atmosférica sobre Sudamérica, Centro de investigaciones del Mar y de la Atmósfera, CIMA (UBA-CONICET)
(6) Grupo Procesos y Modelado de la Plataforma Continental Argentina y el Estuario del Río de la Plata. Centro de investigaciones del Mar y de la Atmósfera, CIMA (UBA-CONICET)
(7) Grupo Mecanismos del clima regional y sus impactos. Centro de investigaciones del Mar y de la Atmósfera, CIMA (UBA-CONICET)
* iap-delta@googlegroups.com, CIMA, FCEN, Pabellón II – 2do. piso, Oficina 21.

Descargar Poster

Conformación de un equipo interdisciplinario para un abordaje co-participativo en el Delta del Paraná

El Delta del Paraná como ecosistema y territorio se encuentra bajo una gran presión de cambios antropogénicos, entre los cuales se encuentran la expansión de la frontera agrícola, la intensificación de la actividad forestal y silvopastoril, la intensa actividad industrial y más recientemente la expansión de emprendimientos inmobiliarios. Estas actividades en conjunto con forzantes climáticos provocan cambios profundos en el sistema, los que abarcan desde cambios de los patrones de paisaje con la pérdida de área de humedales, pastizales y bosques, pérdida de biodiversidad, cambios en la hidrología afectando así funciones ecosistémicas, hasta la introducción de diversos contaminantes que deterioran la calidad del agua, provocan cambios en las comunidades acuáticas y daños a la salud de la población isleña. El objetivo de esta propuesta es profundizar la producción de conocimiento sobre la ecorregión Delta del Paraná potenciando las capacidades que dispone la FCEN para contribuir a la conservación de su biodiversidad y al uso sustentable del territorio del bajo Delta del Paraná. Específicamente se propone: 1) relevar, en conjunto con instituciones y organizaciones locales, indicadores ambientales (calidad del agua -desde un punto de vista biológico, físico y químico-, vegetación terrestre, variables atmosféricas) en la primera, segunda y tercera sección del Delta del Paraná; 2) Actualizar criterios orientadores para políticas públicas existentes para el Delta del Paraná a nivel municipal, provincial y nacional; 3) Fomentar el trabajo transdisciplinario sobre el Delta del Paraná en la FCEN articulando y fortaleciendo actuales líneas de investigación, con prioridad en grupos de reciente formación que trabajan en el área, en vinculación con instituciones y organizaciones territoriales; 4) Identificar potenciales nuevas líneas de investigación en la FCEN vinculadas a la región de forma transdisciplinaria.

Palabras clave: Delta del Paraná, Educación Ambiental, Interdisciplina
Área temática: 1, 5 y 6

42. VICCU: UNA EXPERIENCIA TRANSDISCIPLINARIA DE ACCIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CIUDAD UNIVERSITARIA

Vivero Comunitario Ciudad Universitaria – Rebrote (VICCU-Rebrote)
Integrantes Dreyer Marco*, Gauna Débora*, Laniado Sacha*, Loetti Verónica*, Rubel Diana*,    Rossi Carla*, proyecto co-dirigido por sus integrantes.
Correo electrónico: viverociudaduniversitaria@gmail.com
Página web https://www.instagram.com/viverociudaduniversitaria

Descargar Poster

Producción de plantines de especies nativas para la RECU-CN y la comunidad.

El Vivero Comunitario Ciudad Universitaria (ViCCU) fue creado originalmente en el año 2015 por estudiantes, graduades, docentes e investigadores de las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). Sus objetivos fueron proveer de árboles nativos de la región rioplatense a la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria – Costanera Norte (RECU-CN) y a todo el campus de Ciudad Universitaria en calidad de zona de amortiguación y de parque educativo, realizando a su vez intervenciones relacionadas con la educación ambiental.
En esta segunda etapa, el VICCU-Rebrote propone reconstruirse con objetivos similares en un nuevo espacio físico a determinar en consenso con integrantes y autoridades de Ciudad Universitaria.
La importancia de un vivero comunitario productor de nativas en el campus de Ciudad Universitaria radica en la capacidad de generar instancias de confluencia entre teoría, práctica, regeneración ambiental y educación para el desarrollo sostenible, a través de un enfoque transdisciplinar que integra los contenidos de diversas áreas de conocimientos y múltiples aspectos de la relación que existe entre los ecosistemas urbanos y la población humana. Entendemos que estas instancias de confluencia de saberes y prácticas brindan posibilidades de participación y potencian la pertenencia de les integrantes de la comunidad académica, fomentando en elles al mismo tiempo la responsabilidad social y ambiental.
Como primera actividad de esta nueva etapa, se está llevando a cabo un mapeo de posibles sitios dentro del predio de Ciudad Universitaria relevando las especies presentes.

Palabras clave: vivero de nativas, comunidad niversitaria, RECUCN
Área temática: 5 – 6

44. GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES AGROPECUARIOS

Grupo de Estudio de Sistemas Ecológicos en Ambientes Agrícolas
Integrantes: Sebastián Torrella*, Rubén Ginzburg, Andrés Palmerio, Mariano Barros, Andrey Bazylenko, Ivana Robadin, Rocío Zárate.
Laboratorio 56, 4to piso Pabellón II.
sebast@ege.fcen.uba.ar

Descargar Poster

Impactos de la expansión agropecuaria sobre el bosque chaqueño

La línea de trabajo surge estudiando el avance de la frontera agropecuaria en la región Chaqueña de Argentina, hace cerca de 20 años. A partir de la interpretación de imágenes satelitales, se generaron mapas y cuantificaciones que permitieron describir, tanto la expansión de las superficies agropecuarias, como la retracción y fragmentación de la superficie de bosque nativo. Luego, nos interesamos en estudiar cómo este proceso afecta a la biodiversidad de los bosques remanentes. Esto nos llevó a encontrar, por ejemplo, efectos de la fragmentación sobre la estructura de la comunidad de plantas leñosas del bosque, sobre la regeneración de algunas de sus principales especies arbóreas, y sobre la comunidad de mamíferos. Actualmente, nos encontramos enfocados en caracterizar el efecto “borde” que generan las distintas actividades agropecuarias sobre los bosques en diferentes situaciones dentro de la región Chaqueña. Este es un aspecto clave porque el efecto borde es una de las principales vias a traves de las cuales la fragmentación afecta negativamente a los bosques, y su magnitud no está evaluada en el Chaco.
Con nuestras investigaciones apuntamos a generar información útil y necesaria para orientar las acciones de manejo y los procesos de gestión, contribuyendo a la conservación de los bosques y otros ambientes naturales. Es asi como, en vínculo con distintos actores del sector público y privado participamos en la elaboración de propuestas de manejo a distintas escalas (predio, paisaje, región). Algunas de estas propuestas fueron implementadas en el territorio, por ejemplo, al implementarse el Programa de Ordenamiento Territorial de la provincia de Formosa, en el que se aplica el concepto de corredores biológicos a escala regional.

Palabras clave: Chaco, Bosque, Frontera agropecuaria
Área temática: 5, 6

47. MONITOREO DE MOSQUITOS EN ESPACIOS VERDES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Grupo de Estudio de Mosquitos
Integrantes: López, Carolina; Favier Dubois, Tomás; Aravena Taramasco, Paloma; Rizzuto, Oriana; Pla, Verónica; Fischer, Sylvia*.
Grupo de Estudio de Mosquitos. Departamento de Ecología, Genética y Evolución e IEGEBA (UBA-CONICET). Laboratorio 54, Pabellón II.
sylviafischer@gmail.com
http://server.ege.fcen.uba.ar/gem/

Descargar Poster

Relevamiento de los sitios de cría de mosquitos, y de la abundancia de estados inmaduros y adultos de mosquitos en espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires.

El Grupo de Estudios de Mosquitos tiene un convenio de asistencia técnica con el Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cuyos objetivos son clasificar los espacios verdes de la ciudad (plazas, parques, reservas) según su riesgo como potenciales criaderos de mosquitos, identificar situaciones ambientales que favorecen la presencia de mosquitos, y predecir picos de abundancia de algunas de las distintas especies encontradas.
Nuestro trabajo implica 1 a 3 visitas semanales a espacios verdes de CABA para monitorear la presencia de mosquitos, principalmente no domiciliarios (estados inmaduros y adultos). En estos relevamientos, se evalúan los distintos cuerpos de agua presentes, tanto naturales como artificiales, y se colectan muestras representativas de los mosquitos inmaduros hallados. Además, se lleva a cabo la captura manual de mosquitos adultos para estimar su abundancia. En el laboratorio se realiza la identificación de las muestras tomadas y adultos capturados, se estima la abundancia de las larvas y/o pupas colectadas para cada una de las especies en cada ambiente acuático. Semanalmente se informan los resultados obtenidos a las autoridades locales, junto con recomendaciones de las medidas a implementar en aquellos sitios en los que se detectaron criaderos de mosquitos, tanto efectivos como potenciales.
El monitoreo pone el foco especialmente en 2 especies: Aedes albifasciatus, que suele tener picos abruptos de abundancia que generan grandes molestias a la población urbana, y es transmisora de la Encefalitis Equina del Oeste (enfermedad que puede afectar caballos y humanos, actualmente sin circulación en el territorio nacional); y Aedes aegypti, de actual importancia sanitaria al ser vector del dengue, y que, a pesar de ser domiciliario, puede encontrarse en recipientes artificiales en los espacios visitados y también en microambientes acuáticos naturales (como oquedades en árboles o plantas que acumulan agua).
Palabras clave: mosquitos no domiciliarios, espacios verdes de CABA, relevamiento.
Área temática: 1 y 5.

49. SUSTENTABILIDAD DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN HUMEDALES FLUVIALES

Grupo de Investigaciones en Ecología de Humedales (GIEH)
Integrantes: Bó, R. F (*); Courtalon, P; Sirolli. H. Ramello, M., Gerardo, G., Pan Martínez, J., Pereyra Iraola, F., Trussi, L., Hernando C. y Lonardi N.
Laboratorio de Ecología Regional, Números 56 y 57,  4to. Piso, Pabellón II
rober@ege.fcen.uba.ar

Grupo de Investigación en Ecología de Humedales (GIEH)

Descargar Poster

Lineamientos para el uso sustentable de los humedales fluviales del Delta del Río Paraná

Desde hace varios años, el GIEH realiza investigaciones sobre ecología de los humedales fluviales del Delta del Paraná e implementa acciones tendientes a conservar su diversidad, integridad y salud ecológicas. En este caso, contribuyendo al uso efectivamente sustentable de actividades productivas tradicionales como la ganadería. En 2014, con una perspectiva fundamentalmente ambiental (pero también sociocultural y económico-productiva), elaboramos una publicación desarrollando una serie de propuestas, sustentadas en un conjunto de fundamentos básicos, a partir de la experiencia acumulada hasta ese entonces. En los últimos años, con investigadores y técnicos de otras instituciones (y, en nuestro caso, a través de una OAT gestionada a través de la Oficina de Vinculación Tecnológica de nuestra FCEyN)), venimos trabajando en su implementación concreta,  generando información complementaria y realizando los correspondientes ajustes a través de su puesta a prueba, en el proyecto “Mejores prácticas ganaderas en humedales deltaicos”. En él, trabajamos con doce productores ganaderos locales (representativos de distintas realidades ambientales y socioeconómicas de la región). Inicialmente, realizamos un diagnóstico del estado de situación de los humedales y de la actividad ganadera en sus establecimientos, utilizando diferentes indicadores de estado o condición. En función de dicho diagnóstico, realizamos, en cada caso, una serie de recomendaciones concretas para contribuir al uso efectivamente sustentable. Posteriormente, pese a dificultades como la pandemia del COVID-19, la sequía y bajante extraordinarias y los grandes incendios experimentados en los últimos cinco años, estuvimos apoyando su implementación y monitoreando los resultados obtenidos a través de indicadores de progreso. Recientemente, finalizamos la segunda fase del proyecto, realizando un análisis crítico y un balance de los resultados obtenidos, haciendo las devoluciones individuales correspondientes y, entre otros productos, elaborando y transfiriendo un Protocolo de trabajo para que nuestras propuestas puedan ser continuadas en el tiempo por los propios productores ganaderos y gestores de la región.

Palabras clave: usos sustentable, ganadería, humedales fluviales
Área temática: 5, 4, 6

54. DISPERSIÓN DE BIOAEROSOLES EN LA ATMÓSFERA

Grupo de Biometerología
Pérez Claudio F.*, Gassmann María I., Tonti Natalia, Covi Mauro, Curto Lucía, Merino Rodrigo, Bautista Nahuel
Oficina 2302, Edificio Cero + Infinito
perez@at.fcen.uba.ar

Descargar Poster

Transporte atmosférico local y regional de aerosoles de origen biológico en la atmósfera de ambientes naturales y urbanos

La atmósfera contiene un conjunto de partículas en suspensión de distinto origen, de las cuales aquellas producidas por organismos vivos se denominan bio-aerosoles. Su estudio es de interés debido a su efecto directo sobre la salud humana y la actividad agropecuaria, así como recientemente han demostrado ser de importancia para el clima, influyendo sobre la génesis de la precipitación o como indicadores para monitorear la salud de los ecosistemas. El grupo de Biometeorología del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, desarrolla proyectos interdisciplinarios en esta temática desde hace algunos años, analizando la productividad polínica de la vegetación, el transporte atmosférico de polen de corta y larga distancia en ambientes rurales o naturales, así como la presencia de otras partículas biogénicas en el aire de las ciudades con potencial interés como bioindicador para la salud pública.

Palabras clave: Polen, atmósfera, transporte
Área temática: 1, 5

60. MONITOREO DE Aedes aegypti EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Grupo de Estudio de Mosquitos
Integrantes: Olivares Mariela, González Lucía Fernanda, Sidoli Cano Sofía Luna, Pallero Mailén Sofía, Bollini Guillermina María, de la Vega Vedoya Tomás, Musso Juan Lautaro, Moreno Gonzalo Gabriel, Mariño María Rosario, Solís Aldao Lucía Alejandra, Di Sanza Ornella Yael y Fischer Sylvia*.
Grupo de Estudio de Mosquitos, Lab. 54, Pabellón 2.
sylviafischer@gmail.com
http://server.ege.fcen.uba.ar/gem/

Descargar Poster

Evaluar las fluctuaciones temporales y espaciales de la actividad de Aedes aegypti en la Ciudad de Buenos Aires.

Aedes aegypti es un mosquito de importancia creciente para la salud pública debido a su capacidad de transmitir diversas enfermedades virales, como por ejemplo dengue, Zika, fiebre amarilla y fiebre chikungunya. El dengue es considerado el arbovirus (virus transmitido por artrópodos) con mayor incidencia en los humanos, con la mitad de la población del mundo en zonas de riesgo y presencia de la enfermedad en más de 100 países. En Argentina, hubo epidemias de dengue en 2009, 2016, 2020 y 2023. Esta última fue la más importante, registrándose más de 120000 casos.
Desde 1998, el Grupo de Estudios de Mosquitos tiene un convenio de asistencia técnica con el Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En el marco del mismo, se realiza el monitoreo de la presencia de huevos y estados inmaduros de Aedes aegypti mediante sensores de oviposición (ovitrampas) distribuidos en 220 puntos de la ciudad. Este trabajo tiene como objetivo evaluar las fluctuaciones temporales y espaciales de la actividad del mosquito Aedes aegypti en la Ciudad de Buenos Aires.
Con una frecuencia semanal se visitan todos los puntos de muestreo (uno por km2), donde se recambia el sustrato de oviposición y se limpia y acondiciona el sensor. Luego se traslada el material recolectado al laboratorio, donde se evalúa la presencia y abundancia de huevos y larvas en cada uno de los sensores mediante el recuento en microscopio binocular. Los resultados obtenidos se informan cada semana a las autoridades locales. Obtener un panorama de la situación entomológica en la región es fundamental para poder implementar estrategias de prevención y control vectorial ajustadas a cada situación, y de esta manera reducir la circulación de las enfermedades que Aedes aegypti puede transmitir.

Palabras clave: vector, enfermedades emergentes, monitoreo.
Área temática: 1 y 5

61. ESTUDIO DE LA ASOCIACIÓN ENTRE BASURALES A CIELO ABIERTO Y ESPECIES ARTROPODÓFAGAS DE MURCIÉLAGOS, COMO POTENCIALES ESPECIES ARTROPODÓFAGAS DE MURCIÉLAGOS, COMO POTENCIALES CONTROLADORES DE VECTORES DE ENFERMEDADES EN ESTOS SISTEMAS.
Palmerio Andrés Gabriel*; Argoitia, Antonella; Pérez, Celeste; Corral, María Gabriela.
Grupo de Estudios de Sistemas Ecológicos en Ambientes Agrícolas (GESEAA), Lab. 56, Pab. II.
apalmerio@gmail.com

Descargar Poster

Murciélagos como controladores de vectores de enfermedades en basurales a cielo abierto

La basura es un resultado directo de las actividades humanas y se clasifica en tres tipos, sólido, líquido y gas. La disposición final de los desechos en muchos casos se realiza en basureros a cielo abierto, sin un manejo apropiado de los residuos. En nuestro país se ha identificado y georreferenciados 5000 de estos basurales, y su presencia altera la densidad y diversidad de insectos debido a la presencia de gran cantidad de materias orgánicas e inorgánicas en el ambiente urbanizado moderno en comparación con otros hábitats. Una gran cantidad de plagas de insectos dípteros sinantrópicos se reproducen en la basura o sus alrededores, y pueden causar diversos problemas para la salud humana. Los murciélagos insectívoros juegan un papel fundamental como reguladores de las poblaciones de insectos, plagas de cultivos y de insectos vectores de enfermedades que afectan al ser humano. En la provincia de Buenos Aires podemos encontrar 17 especies, todas ellas artropodófagas, pertenecen a dos Familias Molossidae y Vespertilionidae. El objetivo de esto proyecto es estudiar la presencia y abundancia de especies de murciélagos en basureros a cielo abierto en el Área Metropolitana de Buenos Aires, la presencia de insectos vectores de enfermedades en estos sitios y el potencial efecto de los murciélagos como controladores de vectores de enfermedades. Se realizarán 4 noches de muestreos acústicos y capturas con redes de niebla para estudiar la abundancia y riqueza de murciélagos en basurales a cielo abierto en AMBA. Se colectarán artrópodos en estos sitios utilizando trampas de luz, de caída, de agua y adhesivas que luego serán identificadas para detectar especies potenciales vectores de enfermedades. Se espera que la información obtenida contribuya a la Salud Pública y a la conservación de los murciélagos. Palabras clave: Murciélagos Basurales a cielo abierto Vectores de enfermedades
Área temática: 5, 6, 1.

69. ENFOQUE MULTIPARAMÉTRICO PARA EVALUAR LOS EFECTOS DE FÁRMACOS DE USO VETERINARIO EN PECES

Laboratorio de Ecotoxicología Acuática (DBBE, FCEN, UBA & IBBEA, UBA-CONICET)
Integrantes: Fabiana Lo Nostro*, Fernando Meijide, Rodrigo Da Cuña, Yanina G. Piazza, Cristina Czuchlej, Ismael Lozano, Gabriela Chalimoniuk, Demian Marrone, Martina Kolesnik, Jimena Najbi.
Nombre del Laboratorio: Laboratorio de Ecotoxicología Acuática, 4to piso, No. 78, Pabellón 2
Correo electrónico director/a: fabi@bg.fcen.uba.ar
página web:

Ecotoxicología Acuática


https://dbbe.fcen.uba.ar/investigacion/grupos-de-investigacion/lab-de-ecotoxicologia-acuatica/

Descargar Poster

Contaminantes emergentes en humedales ganaderos de la baja Cuenca del Plata: explorando los efectos de la ivermectina en larvas y juveniles de sábalo

La ivermectina (IVM) es un antiparasitario de amplio uso en animales y humanos. La mayor parte de la IVM se excreta sin alteraciones en las heces del animal tratado, siendo la principal vía de ingreso al ambiente. El sábalo Prochilodus lineatus es un pez migratorio presente en numerosos ríos sudamericanos. Es el recurso pesquero más abundante de la Cuenca del Plata y tiene una dieta iliófaga. La explotación extensiva de ganado en la zona de humedales de la cuenca baja constituye un riesgo potencial para las comunidades de peces asociadas a este entorno. El sábalo desarrolla su estrategia reproductiva en las lagunas de la planicie de inundación de ríos de la cuenca, donde convive con la intensa actividad ganadera en las islas, sitio en el cual la IVM se aplica comúnmente. En nuestra línea de trabajo investigamos los efectos ambientales de la IVM en larvas y juveniles de P. lineatus sobre el comportamiento, el sistema sensorial, los mecanismos de defensa celulares y su ecología. Para ello, realizamos diseños experimentales en laboratorio y muestreos en campo. Hasta el momento, nuestros resultados mostraron que la exposición de juveniles a concentraciones ambientalmente relevantes de IVM afectó los procesos de biotransformación y promovió el daño oxidativo en el hígado, las branquias y el encéfalo. También impactó el comportamiento de natación, reduciendo la velocidad de escape, la velocidad de natación habitual y la actividad general. En base a los efectos observados, se modeló el potencial impacto de IVM sobre la población de sábalos. Nuestra misión es continuar con el estudio de contaminantes de preocupación emergente en la baja Cuenca del Plata. Nuestra visión es abordar las problemáticas ambientales nacionales entorno a estos contaminantes con un enfoque holístico que incluya los efectos en los distintos niveles de organización biológica, desde la bioquímica hasta el ecosistema.
Palabras clave: biomarcadores, avermectinas, visión

Área temática: 1, 5

70. DEGRADACIÓN DE LA SELVA MISIONERA

Laboratorio de Ecología Funcional, Nº 217, Pab. II

Integrantes:Cristiano, Piedad M. *Díaz Villa, M. Virginia E.Paronetto, Julieta S.Cagnone, M. Fernanda Amitrano Sciarrotta, Valentín T.Cazabat Lahitte, Rocío A.de Lellis, Rocío M.Gómez Arismendi, M. Sol Madanes, Nora Goldstein, Guillermo*
piedad@ege.fcen.uba.ar

Descargar Poster

Estudio de la degradación de bosques por extracción selectiva en la selva misionera

La degradación de bosques es un problema generalizado en las regiones tropicales y subtropicales y se define como la reducción en la provisión de bienes y servicios debido a los disturbios provocados por la acción humana. Por ejemplo, desde el punto de vista del cambio climático, se asume que la degradación de bosques provoca un aumento en las emisiones de CO2 y deteriora su capacidad de mitigar el cambio climático. Sin embargo, no se cuenta con el conocimiento de las implicancias de la degradación sobre otros procesos ecosistémicos. La extracción selectiva de madera es una de las principales actividades forestales de la provincia de Misiones, abarcando cerca de un millón de hectáreas de bosques nativos de categoría II del OTBN (Ley Nº 26.331). Luego de varios ciclos extractivos queda evidenciada la necesidad de revisar las intensidades de aprovechamiento y los ciclos de corte para garantizar la sustentabilidad tanto del bosque nativo como de las actividades económicas que dependen de él. Esta línea de trabajo tiene como objetivo realizar investigaciones que permitan definir estrategias de manejo forestal para conservar la biodiversidad y los bienes y servicios ecosistémicos de los bosques subtropicales húmedos de Misiones. Los objetivos específicos son: 1) evaluar los impactos de la extracción selectiva de árboles maderables en los bosques subtropicales húmedos de la provincia de Misiones sobre distintos procesos ecosistémicos (productividad primaria, regeneración, ciclado de nutrientes, ciclo hidrológico); 2) establecer una definición y  metodología precisa para determinar qué áreas específicas están afectadas y en qué grado; y, 3) estimar las emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero que se producen por extracción selectiva de madera, información imprescindible que le permitirá a la provincia determinar las emisiones producidas y desarrollar políticas de disminución de dichas emisiones.

Palabras clave: Extracción Selectiva de Madera, Emisiones de CO2, Procesos ecosistémicos

Área temática: 1, 5

71. INVASION DE ESPECIES EXÓTICAS LEÑOSAS

Laboratorio de Ecología Funcional, Nº 217, Pab. II

Integrantes:Cristiano, Piedad M. * Díaz Villa, M. Virginia E.Paronetto, Julieta S.Cagnone, M. Fernanda Amitrano Sciarrotta, Valentín T.Cazabat Lahitte, Rocío A.de Lellis, Rocío M.Gómez Arismendi, M. Sol Madanes, Nora Goldstein, Guillermo*
piedad@ege.fcen.uba.ar

Descargar Poster

Impacto y manejo de invasiones por especies exóticas leñosas

Las invasiones biológicas constituyen una preocupación a nivel nacional y mundial, dados sus conocidos impactos sobre el ambiente, la economía y la salud. Entre sus impactos se reconocen la pérdida de biodiversidad y la alteración de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. En Argentina, dos de las especies exóticas invasoras (EEI) leñosas más agresivas y ampliamente distribuidas son Ligustrum lucidum (ligustro) y Gleditsia triacanthos (acacia negra). Estas especies amenazan diversos ecosistemas incluyendo a los bosques de tala (Celtis tala) y pastizales naturales de la provincia de Buenos Aires.  Estos ecosistemas han sido históricamente disturbados por las actividades humanas, reduciendo su área original y aumentando su vulnerabilidad a las invasiones por EEI.  Esta línea de investigación abarca dos ejes: I) la evaluación del impacto de la invasión de las EEI leñosas sobre la estructura, funcionamiento y dinámica de los talares de la provincia de Buenos Aires (Reserva Natural “El Destino, Magdalena). II) estudios de métodos de control de las EEI, el monitoreo y la restauración de pastizales invadidos con un enfoque de manejo adaptativo, enfatizando la adaptación de las intervenciones en base al conocimiento científico generado (Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, Campana). Estos resultados aportan a la comprensión del impacto de las invasiones de EEI leñosas en los ecosistemas y el desarrollo de herramientas para su control y la restauración de ecosistemas invadidos. Uno de los próximos pasos es realizar un mapa de distribución actual del ligustro en la provincia de Buenos Aires a fin de identificar las áreas invadidas y establecer áreas con alto riesgo de invasión. Nuestros resultados son transferidos a las áreas protegidas y a los organismos provinciales dado que aportan conocimientos clave para definir y priorizar las intervenciones de manejo a nivel provincial.

Palabras clave: talar, pastizal, control y restauración
Área temática: 5 y 6

75. INTERACCIÓN ENTRE PLANTAS-SUELO-MICROORGANISMOS EN AGROECOSISTEMAS Y ECOSISTEMAS DEGRADADOS
Nombre del laboratorio: Laboratorio de Microbiología del Suelo, número 12 y 13, 4to piso, Pabellón 2. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (UBA-CONICET), FCEN.
Integrantes: Dra. Alicia Margarita Godeas*, Dra. María Alejandra Rodriguez, Dra. Vanesa
Silvani, Dra. Roxana Colombo, Lic. Sofía Utge Perri, Lic. María Victoria Valerga Fernández, Lic. Pablo Calzada, Mailén Guerra Moreno, Valentín Amitrano Sciarrotta, Silvestre Braun, Iñaki Torreguitar.
Correo electrónico directora: godeas@bg.fcen.uba.ar
Página web: https://ibbea.fcen.uba.ar/investigacion/biodiversidad/microbiologia-del-suelo/

Descargar Poster

Estudios sobre interacciones entre microorganismos, plantas y ambiente edáfico, y su aplicación a sistemas agronómicos y ambientales.

El suelo es un ecosistema lleno de vida y los microorganismos que lo habitan son nuestro foco de investigación. Algunos de estos promueven el crecimiento y salud de las plantas, así como también del ambiente donde se encuentran. Entre el microbioma de las plantas y el suelo, se encuentran microorganismos que pueden ser importantes para la formulación de bioinoculantes. Estos pueden ser aplicados en la remediación de suelos degradados, como para favorecer el rendimiento de cultivos (crecimiento y menos incidencia de enfermedades), resultando métodos alternativos a la adición de fertilizantes y plaguicidas químicos.
El laboratorio se centra en el estudio de hongos del suelo y simbiontes de las raíces de las plantas, tales como hongos formadores de micorrizas arbusculares, hongos saprobios y endofíticos, algunos de ellos con características promotoras del crecimiento, y/o biocontroladoras de enfermedades, y con propiedades deseables en la fitorremediación asistida de suelos degradados por metales pesados. Contamos con una colección de hongos micorrícicos arbusculares de Argentina (http://www.bgiv.com.ar), y varios aislamientos de hongos saprobios de interés.
Además, nuevas líneas de investigación han surgido, tales como la interacción entre los microorganismos edáficos y la contaminación por microplásticos y su relación con el aumento de la concentración de metales pesados y el estudio de las biocostras, su relación con la vegetación a través de las micorrizas arbusculares en ecosistemas áridos y templados de Argentina.
Palabras clave: Microorganismos, suelo, restauración.
Área temática: 5, 6

78. ESTUDIOS ECOLÓGICOS SOBRE FAUNA SILVESTRE EN HUMEDALES DE ÁREAS PROTEGIDAS DE LAS ECORREGIONES PAMPA Y DELTA E ISLAS DEL PARANÁ. ARGENTINA

Nombre del grupo. Grupo de Investigación en Ecología de Humedales
Integrantes:
Courtalon , Paula
Gabriela, Gerardo
Pereyra Yraola Francisco
Lucila Trussi
Roberto Fabián Bó (*)
Nombre del Laboratorio: Grupo de Investigación en Ecología de Humedales
Número 57
Pabellón. Cuarto piso, Pabellón 2.
Correo electrónico director/a de la línea de trabajo : pcourtalon@gmail.com
página web http://server.ege.fcen.uba.ar/pcourtalon/

Descargar Poster

Monitoreo especies de vertebrados indicadoras del estado de los humedales de áreas protegidas  de las Ecorregiones Pampa y  Delta e Islas del Paraná.

Los objetivos generales de esta línea son: Monitorear especies de vertebrados indicadoras del estado de los humedales de áreas protegidas  de las Ecorregiones Pampa (EP) y  Delta e Islas del Paraná (EDP). Argentina. Desarrollar  medidas de restauración de humedales urbanos de áreas protegidas  de las (EP) y (EDP). Los proyectos que actualmente se están desarrollando dentro de esta línea son: a) Estudios ecológicos sobre el coipo (Myocastor coypus, Molina . 1782) en áreas protegidas de las (EP) y (EDP). Este proyecto se viene desarrollando en la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte (RECU-CN);  Reserva Ecológica Vicente López (RVL) y Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (PNCP). b) Evaluación de hábitat de tortugas dulceacuícolas en áreas naturales protegidas de la ribera del Río de la Plata y del Río Paraná inferior. Este proyecto se viene desarrollando en la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) y (RECU-CN).  c) Uso de hábitat y frecuencia de infección por agentes zoonóticos del coipo en  áreas naturales protegidas de la ribera del Río de la Plata y del Río Paraná inferior. Este proyecto está en una etapa de pre muestreos en la (RECU-CN) y (PNCP). Estos proyectos tienen como objetivos particulares. Estos proyectos tienen cuatro objetivos específicos: Analizar  y evaluar el hábitat del Coipo (Myocastor coypus) y de las tortugas dulceacuícolas (Trachemys dorbigniHydromedusa tectifera y Phrynops hilarii  )  y sus patrones de uso a distintas escalas espaciales y temporales en humedales presentes en áreas protegidas. Desarrollar  medidas de restauración de humedales urbanos de la región del Delta del Río Paraná y Río de la Plata, de forma de garantizar  la aptitud de  hábitat  para estas y otras especies de vertebrados de humedal. Generar información que permitan mejorar los programas de conservación de especies de valor especial como el coipo y las tortugas dulceacuícolas  dentro de  las áreas protegidas. Compartir con la comunidad local los resultados del proyecto, priorizando la necesidad de conocer y conservar.

Palabras clave: Humedales ,  vertebrados, conservación
Área temática: 5,6

82. ESTUDIOS DE DIVERSIDAD FÚNGICA EN ECOSISTEMAS

Laboratorio 5, Micología y Fitopatología
Trebino Lucas, Carmarán Cecilia, Robles Carolina Analía*
Laboratorio 5, DBBE, Pabellón II.
caroanarobles@gmail.com

Descargar Poster

Biodiversidad de Morchella Dill. (Pezizales, Ascomycota) de argentina

Morchella Dill. ex Pers. (Pezizales, Ascomycota) es un género de hongos comestibles de marcado endemismo en la mayoría de las especies, que se han registrado en los diversos ambientes a nivel global. Se reconocen 3 clados: Rufobrunnea (morillas blancas, especies basales y menos diversas), Elata (morillas negras) y Esculenta (morillas amarillas). Existe una gran ambigüedad en la caracterización morfológica de las especies del género, considerándose a la mayoría como crípticas. En Argentina han sido citadas seis especies del clado Elata y dos del clado Esculenta, distribuidas en la Patagonia y el norte del país. El objetivo de esta línea de investigación es profundizar en el conocimiento de la diversidad de Morchella de Argentina, a través de estudios morfológicos y moleculares de especímenes recolectados en diversas regiones del país. La aproximación molecular involucra el uso de diversos genes, como los genes ITS, EF-1α, RBP1 y RPB2. Los estudios moleculares, asociados a los caracteres morfológicos permiten ampliar el conocimiento de la región sobre una especie de alto interés socio económico.

Palabras clave: clado Esculenta, caracteres morfológicos, caracteres moleculares
Área temática: 5

83. COLEOPTEROS Y HONGOS DE AMBROSIA

Nombre del grupo: Estudio de Interacciones Fúngico-Entomológicas
Integrantes: Pustetto, Florencia; Robles, Carolina; Stefanoni, Pablo; Attonaty, Gabriela; Trebino, Ana; Mc Cargo, Patricia; Carmaran, Cecilia; Ceriani-Nakamurakare, Esteban*
Laboratorio de Micología y Fitopatología, Número 5, Pabellón II.
cerianinaka@gmail.com

Descargar Poster

Estudio de Interacciones Fúngico-Entomológicas: Biodiversidad, Plagas Forestales y Manejo

El presente resumen destaca algunas de las líneas de investigación resultado de un estudio pionero sobre interacciones fúngico-entomológicas en sistemas forestales implantados con especies exóticas en Argentina. Nos centramos en el estudio de coleópteros y hongos de ambrosía, con especial atención en la especie nativa de Sudamérica Megaplatypus mutatus (Coleoptera: Platypodinae) y en la especie exótica Euwallacea fornicatus (Col.: Scolytinae), recientemente establecida; estas dos especies son clave en la dinámica de plagas forestales generando un elevado impacto económico. Nuestras investigaciones abordan la biodiversidad de hongos de ambrosía asociados a estos coleópteros, utilizando técnicas cultivo dependiente e independientes, análisis filogenéticos multigénicos y de secuenciación de nueva generación. Estas aproximaciones nos permiten identificar patrones filogenéticos y entender detalladamente estas interacciones, proporcionando una visión renovada para estos modelos biológicos. Además, presentamos hallazgos relacionados con estudios multidisciplinarios mediante tomografía computada y microtomografía que contribuyen a comprender aspectos crípticos de estas especies. Adicionalmente trabajamos con la caracterización de compuestos volátiles orgánicos liberados por especies fúngicas, explorando su papel en la comunicación y atracción de los insectos. Los estudios previamente mencionados, en sentido amplio, generan estrategias alternativas para el control de especies de interés económico, colaboran en el desarrollo de recomendaciones de manejo, y contribuyen significativamente al conocimiento de las interacciones biológicas. Al concluir, extendemos la invitación a estudiantes y profesionales que deseen colaborar con nuestro equipo. Creemos en la colaboración multidisciplinar para avanzar en la comprensión de modelos biológicos complejos y enfrentar desafíos ambientales.

Palabras clave: Interacciones, Ambrosia, Plagas
Área temática: 1, 5, 6

84. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE LAS COMUNIDADES DE MOSQUITOS PRESENTES EN LA CUENCA MATANZA RIACHUELO Y APORTE AL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

Nombre del grupo: Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM)
Integrantes: Garzón Maximiliano J., De Majo María Sol, González Lucía Fernanda, Sidoli Cano Sofía Luna, Olivares Mariela, Persíngola Alejandro Sebastián, Byttebier Bárbara, López Carolina Gisele, Camila Mimura,  Fischer Sylvia*
Nombre del Laboratorio, Número, Pabellón: GEM, Laboratorio 54 y 2029 y Subsuelo, Pab. 2, Ciudad Universitaria.
Correo electrónico de la directora: sylviafischer@gmail.com
Página web: http://server.ege.fcen.uba.ar/gem/

Descargar Poster

Promover el conocimiento sobre la problemática de mosquitos en la Cuenca Matanza-Riachuelo y articular con actores locales para desarrollar programas de control y prevención de mosquitos. 

El convenio del Área de Salud Ambiental de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) con el Grupo de Estudio de Mosquitos (FCEN-UBA) tiene como objetivo de realizar acciones de sensibilización enfocadas en la problemática de mosquitos (principalmente Aedes aegypti, Aedes albifasciatus y Culex pipiens), las enfermedades que pueden transmitir y las medidas de ordenamiento ambiental adecuadas para prevenirlas. Se trabaja alrededor de dos ejes:
El primer eje es diagnosticar e identificar situaciones problemáticas relacionadas con mosquitos en el espacio público, y generar propuestas de manejo adecuadas para su resolución. En el marco de este eje se realizan relevamientos en distintos barrios, identificando los ambientes acuáticos presentes donde se podrían desarrollar mosquitos inmaduros. Durante los muestreos se geo-referencian los distintos sitios de cría registrados, se toman muestras de mosquitos inmaduros, y se registran variables ambientales relevantes. En laboratorio se identifican las muestras de mosquitos colectadas, y se realiza un informe diagnóstico a partir de la información obtenida con recomendaciones para cada situación problemática asociada con mosquitos. Una vez presentados en ACUMAR, se proyecta compartir la los resultados obtenidos con cada una de las comunidades, para discutir localmente las acciones necesarias y las posibles estrategias de prevención.
El segundo eje es la implementación de instancias de capacitación y sensibilización para distintos actores sociales. Para ello se realizan talleres teórico-prácticos que se focalizan principalmente en Aedes aegypti debido a su importancia sanitaria. Estos talleres se desarrollan en escuelas (abarcando los niveles primario y secundario), personal de ACUMAR (principalmente promotores de salud) y los responsables de áreas relevantes (zoonosis, salud, vectores) de los distintos municipios de la cuenca Matanza-Riachuelo.

Palabras clave: mosquitos, prevención, divulgación
Área temática: 1 y 5