Las Leyes de Mendel

7 de febrero de 2025

Exactamente hace 160 años, el 8 de febrero de 1865, Gregor Mendel leyó ante la Sociedad de Historia Natural de Brno su trabajo “Experimentos sobre hibridación de plantas”, que contiene las llamadas Leyes de Mendel, el fundamento de la genética moderna.

El nombre científico de la planta de arvejas, la especie con la que trabajaba Mendel en sus experimentos, se leerá en vertical si se responden correctamente estas 12 preguntas.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

 

  1. Las tres leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres físicos de un nuevo individuo a partir de las características de los organismos progenitores. ¿Cómo se denomina a esa expresión del genotipo en función de un determinado ambiente?
  2. ¿Cómo se llama el proceso por el cual los individuos progenitores de una especie transmiten rasgos característicos fisiológicos, morfológicos o bioquímicos a su descendencia, y a cuyo estudio, en las ciencias biológicas, llamamos genética?
  3. Mendel falleció en 1884, ignorado por el sistema científico. Recién hacia 1900, su trabajo fue redescubierto por Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak, que llegaron por separado a las mismas conclusiones. En 1904, un célebre biólogo inglés, importante divulgador de las ideas de Mendel, acuñó el término “genética” para este campo de la ciencia. Se llamaba William. ¿Cuál era su apellido?
  4. El austríaco Gregor Mendel, llamado el “padre de la genética”, era fraile. ¿De qué orden religiosa?
  5. ¿Cómo se llama cada una de las estructuras formadas por ADN y proteínas que están en el núcleo de las células y que contienen la mayor parte de la información genética de un ser vivo?
  6. En 1869, cuatro años después de la publicación de Mendel, un biólogo suizo identificó por primera vez al ADN como el portador de la información hereditaria. Se llamaba Johan Friedrich. ¿Cómo se apellidaba?
  7. El científico de la pregunta 3 acuñó otro término fundamental de la genética, que designa a cada una de las formas alternativas que puede tener un mismo gen. ¿Cuál es esa palabra?
  8. Los organismos pluricelulares tienen un tipo de células sexuales que contienen la información genética de cada individuo, y que durante la fecundación se fusionan con otra célula del sexo opuesto, para formar el cigoto. ¿Cómo se llama cada una de esas células?
  9. Gregor Mendel poseía una copia de un famosísimo libro publicado en Londres en 1859, obra de un naturalista inglés que todavía defendía la antigua teoría de la pangénesis para explicar la herencia, y que no llegó a conocer los experimentos de Mendel, de los que podría haber obtenido importantes conclusiones. ¿De quién hablamos?
  10. Mendel describió dos tipos de genes (los llamó “factores”) de acuerdo a cómo se expresan en la descendencia. Un gen dominante es el que tiene mayores posibilidades de manifestarse. ¿Y uno que tiene menos posibilidades?
  11. Medio siglo después de su publicación, hacia 1915, las Leyes de Mendel ya estaban plenamente aceptadas. Uno de los primeros organismos utilizados en experimentación genética, por su similitud genómica con los humanos, fue la especie​ Drosophila Melanogaster, más conocida como “la mosca de la… ¿De la qué?
  12. ¿Cómo se denomina el proceso de división celular que se produce en las gónadas por el cual se generan las células de la pregunta 8, llamadas células haploides, ya sean espermatozoides u ovocitos?

Categorizado en: