open_in_new

Vida en los extremos

Mar Argentino
/ 14 dic 2025
- 10 ene 2026

En una expedición sin precedentes que permitirá ver, en vivo y por streaming, uno de los ecosistemas menos explorados del planeta, un equipo de científicas y científicos liderados por una bióloga de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA estudiará, a bordo del buque Falkor (too) y con el apoyo del Schmidt Ocean Institute, las filtraciones de gas metano que emanan de las profundidades del Mar Argentino y que dan sustento a ecosistemas formados por organismos extremos: las comunidades quimiosintéticas.

La expedición

Las filtraciones de gas metano desde el fondo oceánico originan ambientes extremos, nocivos para la mayoría de las formas de vida. Sin embargo, existen organismos adaptados para sobrevivir e incluso consumir energía química mediante reducción microbiana de esos gases, proceso conocido como quimiosíntesis.

Aún sabemos muy poco sobre la distribución y el rol de los ecosistemas quimiosintéticos en el Atlántico Sur. El equipo argentino que halló el primero de ellos en el Mar Argentino volverá a explorarlos, ahora usando la tecnología del ROV SuBastian, a bordo del buque R/V Falkor (too). Liderada por la bióloga María Emilia Bravo, investigadora del IGeBA (CONICET - Exactas UBA), la expedición “Vida en los extremos” investigará si existe un rol transversal del metano en el modelado de las características biológicas, físicas y químicas de estos ecosistemas quimiosintéticos.

Toda la información recopilada durante la campaña servirá para optimizar el monitoreo del impacto del cambio climático y la gestión ambiental de los ecosistemas de aguas profundas.

El viaje

La expedición “Vida en los extremos” tiene como objetivo estudiar distintas zonas del talud continental argentino, tanto en áreas donde ya se han identificado ecosistemas quimiosintéticos, como en otras de las que aún existe muy poca información sobre las formas de vida asociadas al fondo marino.
Seguí al Falkor (too) en vivo open_in_new

Schmidt Ocean Institute

El Schmidt Ocean Instituteopen_in_new es una organización sin fines de lucro con sede en los Estados Unidos, fundada en 2009 por los filántropos Eric y Wendy Schmidt. Su objetivo es promover la investigación, el descubrimiento y el conocimiento oceanográficos, y catalizar el intercambio global de información sobre los océanos. Ofrece a grupos de científicos de todo el mundo el buque oceanográfico Falkor (too)open_in_new, brindándoles acceso gratuito a tecnología de vanguardia para la investigación marina, a condición de que el resultado de sus investigaciones quede a disposición del público.

Metano como alimento

Los ecosistemas quimiosintéticos son comunidades biológicas marinas que se alimentan de energía a partir de reacciones químicas inorgánicas. En ambientes extremos, sin luz solar y, por lo tanto, sin posibilidad de fotosíntesis, microorganismos y pequeños animales encuentran su sustento en las filtraciones de metano del fondo del océano.
La quimiosíntesis es, en las profundidades marinas, la base de la cadena alimentaria, la forma en que la vida se abre paso y accede a energía en abismos donde el alimento escasea.

El fondo del mar y su impacto en la atmósfera

Los ecosistemas quimiosintéticos atrapan buena parte del metano que emana de las filtraciones frías y así regulan los flujos de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera. Pero su rol en los procesos oceánicos aún se comprende parcialmente.
La expedición “Vida en los extremos”, que reúne a biólogos de aguas profundas y expertos en ecología, evolución, química marina, oceanografía física y geología, buscará dar respuestas a estos fenómenos que se producen en las profundidades del mar pero impactan en todo el planeta.

Guardianes invisibles

La naturaleza tiene sus propios guardianes en el fondo del mar. La amplia gama de organismos quimiosintéticos que habitan en las filtraciones de metano pueden consumir y atrapar hasta el 80% del gas antes de que escape hacia el océano.
Estos organismos utilizan el metano y otros compuestos reducidos como su principal fuente de energía, formando ecosistemas que funcionan independientemente de la luz solar. Se cree que la quimiosíntesis es la forma más temprana de nutrición en el planeta, anterior a la fotosíntesis en miles de millones de años.

Microplásticos en el fondo marino

Los ecosistemas quimiosintéticos actúan como sumideros de microplásticos que se acumulan en el fondo oceánico. La incorporación de estas partículas por parte de la fauna bentónica puede alterar la estabilidad de las comunidades y las interacciones que sostienen la productividad en estos ambientes.
El estudio de los microplásticos en filtraciones frías permite comprender su destino en el océano profundo y los procesos que controlan su transporte y deposición, aportando una visión más completa de su ciclo global e impacto ambiental.

Fauna bentónica extrema

Las altas concentraciones de gases tóxicos presentes en los ecosistemas quimiosintéticos imposibilitan la supervivencia de muchas especies de aguas profundas. La fauna bentónica extrema que aquí prospera está compuesta por gusanos tubícolas, almejas, mejillones y microorganismos y bacterias altamente especializados, que pueden alimentarse de la energía química liberada por las filtraciones de metano.
Junto a ellos, los corales de aguas frías funcionan como un refugio para la biodiversidad en la oscuridad de las profundidades.

Almacenamiento del metano y regulación del clima

Atrapado en sedimentos del subsuelo marino y filtrándose hacia la columna de agua, el metano marino ha moldeado el ambiente terrestre durante millones de años.
La estabilidad de los ecosistemas quimiosintéticos es crucial para mitigar la liberación de potente gas de efecto invernadero hacia la atmósfera, y cumple un rol clave en la regulación del clima de la Tierra.
Comprender la vulnerabilidad y la resiliencia de los ecosistemas de aguas profundas es fundamental ante las presiones antropogénicas y el cambio climático global.

Fotos: Schmidt Ocean Institute / NOAA Ocean Exploration / Deep Ocean Stewardship Initiative (DOSI)