Inicio

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Martes 6

14 a 17:30h

Las moléculas se miran al espejo

Departamento de Química Orgánica. Estación demostrativa

Algunas moléculas orgánicas presentan una particularidad que se denomina quiralidad: si ponemos una molécula quiral frente a un espejo, su imagen no se puede superponer a la molécula original. Estas dos moléculas son distintas, muchas de sus propiedades son idénticas, pero otras son muy diferentes. Las diferencias se manifiestan, por ejemplo, en su olor (esencias), su actividad biológica (medicamentos) o su abundancia en la naturaleza (azúcares, aminoácidos). ¡Vení a conocer todo sobre estas moléculas en nuestra estación!

Roedores y otras alimañas

Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Estación demostrativa

Vení a conocer las preguntas, hipótesis y métodos que utilizamos para el estudio de pequeños mamíferos. Descubrí los distintos tipos de ambiente donde los estudiamos, los materiales utilizados y algunos ejemplares de distintas especies. Enterate cómo estudiamos el control de roedores y la prevención de enfermedades zoonóticas.

De la célula al pollito

Departamento de Química Biológica. Estación demostrativa

Mostraremos el uso del embrión de pollo como modelo experimental, abarcando desde su relevancia en la biología del desarrollo hasta su aplicación en investigaciones oncológicas. Simularemos el trabajo con cultivos celulares y observaremos cortes histológicos en microscopio.

Miércoles 7

14 a 17:30h

Las olas y el viento

Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Estación demostrativa 

Los experimentos de geofluidos te muestran, de forma práctica, cómo se mueven los líquidos y gases en la Tierra. Utilizando modelos y simulaciones, exploramos fenómenos fascinantes como el efecto Coriolis, la convección en el interior del planeta y la interacción entre fluidos de distintas densidades. Esta experiencia nos ayuda a comprender mejor los procesos que moldean nuestro planeta y su clima, y a aplicar ese conocimiento para enfrentar desafíos ambientales y naturales. ¡Es una manera divertida y accesible de aprender ciencia en acción!

Game of Genes: Aplicaciones de la ingeniería genética

Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular. Estación demostrativa

Vení a conocer las aplicaciones prácticas y el impacto de los estudios realizados con la ingeniería genética en las áreas de salud, agricultura e industria. Mostraremos ejemplos de su uso en la biotecnología vegetal, en el diagnóstico de Chagas y en otras enfermedades como Alzheimer e hipoacusia.

Taller de programación y robótica

Departamento de Computación. Taller

¿Querés saber cómo se programa un robot? ¿Cómo puede detectar qué es lo que pasa en el mundo? ¿Cómo puede realizar alguna acción? ¿Acaso puede ser inteligente?
En este taller daremos una introducción a la programación de robots y trabajaremos con placas Arduino, usando sensores y actuadores de distintos tipos.

Jueves 8

14 a 17:30h

Más allá de nuestros genes: Epigenética

Departamento de Química Biológica. Estación demostrativa

En esta estación veremos cómo los genes y el ADN cambian ante estímulos internos y externos (el ambiente que nos rodea) y de esta forma determinan las características de la célula y el organismo. Averiguaremos las diferencias entre la epigenética y las mutaciones. Además, conoceremos las formas en las cuáles se puede estudiar y analizar y los experimentos de laboratorio actuales e históricos.

¿Cuánta Geología hay en tu vida? ¡Averigualo acá!

Departamento de Ciencias Geológicas. Estación demostrativa 

Te invitamos a conocer la geología que nos rodea y la importancia de la investigación científica en temáticas que impactan directamente en la sociedad. Desde los minerales que componen los celulares y computadoras que usamos todos los días, hasta el paisaje que habitamos hoy en día acá, en Buenos Aires. ¿Alguna vez te preguntaste qué rocas o suelo hay debajo nuestro en este momento? Estamos parados en la Feria del Libro en Palermo, y debajo nuestro hay un paisaje que no vemos, compuesto por la existencia o no de arroyos. ¿Qué relación tiene esto con las inundaciones?  Vení a conocer la Geología que hay en tu vida.

Células en movimiento (la Biología tiene Química)

Departamento de Química Biológica. Estación demostrativa

¿Sabías que no todas nuestras células se encuentran estáticas? Algunas adquieren la capacidad de migrar frente a determinados estímulos, participando así de diversos procesos fisiológicos como la cicatrización de heridas y la respuesta inmune, y de procesos patológicos como la invasión y diseminación de células tumorales. En esta actividad observaremos con microscopios cómo estudiamos el movimiento de las células.

Viernes 9

14 a 17:30h

Criando mosquitos sin querer

Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Estación demostrativa

Conoceremos sobre mosquitos presentes en la región metropolitana de Buenos Aires, centrándonos en la prevención de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti (Dengue, fiebre Chikungunya, Zika, etc.) Observaremos material a través de la lupa y veremos larvas vivas en pecera. También habrá actividades lúdicas como la simulación de una casa para el reconocimiento de posibles criaderos del mosquito.

Los colores de la naturaleza

Departamento de Química Orgánica. Estación demostrativa

¿Qué relación hay entre la acidez, la basicidad y los colores? Vení a descubrirlo en esta estación observando elementos de la vida cotidiana como alimentos, productos de limpieza personal y de la casa. ¿Pueden las flores tener diferentes colores dependiendo del suelo en el que se las cultiva?

Sábado 10

13 a 17h

Hongos al rescate

Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Estación demostrativa

A través de la historia, la micología fue avanzando en conjunto con la sociedad tanto en innovación como para resolver problemas actuales. Necesitamos conocer características, propiedades y cualidades de diferentes hongos para utilizarlos en nuestro beneficio y promover la soberanía alimentaria y energética: cultivar hongos comestibles usando como sustrato desechos de la industria o domésticos para promover la economía circular; acercar alimentos de alto valor nutricional y bajo costo a poblaciones vulnerables, como así también el conocimiento para su producción local; mejorar cultivos agronómicos con biofertilizantes; obtener biocombustibles y enzimas con alto potencial tecnológico; utilizar hongos en biorremediación y líquenes como biosensores de calidad ambiental. ¡Vení a conocer hongos reales, microscópicos o gigantes!

Arañas y escorpiones peligrosos de Argentina

Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Estación demostrativa 

Descubrí las especies de escorpiones presentes en Argentina y observá cómo se vuelven fluorescentes al iluminarlos con luz ultravioleta. También te invitamos a conocer las diferencias morfológicas y los grados de peligrosidad tanto de arañas como de escorpiones.

Enemigos invisibles: ¡Fauna acuática en peligro!

Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Estación demostrativa 

Vení a conocer la biodiversidad, el ciclo de vida, el hábitat y la alimentación de los crustáceos y peces. Descubrí cómo el ambiente acuático está siendo afectado por contaminantes emergentes como fármacos, plaguicidas y microplásticos, y cuáles son sus efectos sobre la biota acuática, con foco en los crustáceos y los peces.

17 a 21h

Minerales y rocas en la vida cotidiana

Departamento de Ciencias Geológicas. Estación demostrativa 

¿En qué situaciones de la vida cotidiana podemos encontrar rocas y minerales? Vení a descubrirlo en esta estación y conocé sobre sus usos y la importancia de los recursos minerales. Además, aprenderás a analizar las distintas propiedades mecánicas y ópticas de los minerales.

Estudiando el subsuelo con diferentes metodologías

Departamento de Ciencias Geológicas. Estación demostrativa

¿Cuál es el rol del/la geólogo/a en la industria energética? Quienes estudiamos geología tenemos un rol fundamental en la industria del petróleo ya que estamos presentes en la integración e interpretación de los afloramientos rocosos y en el análisis de información de los pozos que nos permite estudiar el subsuelo. Acercate a conocer cómo construimos los modelos 3D del subsuelo que permiten la optimización del desarrollo de un yacimiento petrolero en sus diferentes etapas

Terremotos: ¿Cómo, dónde y cuándo?

Departamento de Ciencias Geológicas. Estación demostrativa

Descubriremos cómo se originan los terremotos, cómo se registran y en qué lugares de Argentina los podemos encontrar.

Las rocas cuentan sus historias

Departamento de Ciencias Geológicas. Estación demostrativa

Conocé los distintos tipos de rocas, su historia y su utilización tanto en la industria como en la vida cotidiana.

Los fósiles y sus secretos

Departamento de Ciencias Geológicas. Estación demostrativa

La paleontología como disciplina busca desentrañar cómo era y se desarrollaba la vida en el pasado de la Tierra. Las pistas que utilizan les paleontologues para resolver ese enorme enigma son los fósiles, que se encuentran dentro de las rocas que se han formado a lo largo de millones de años. Acompañanos a recorrer el registro fósil (patrimonio nacional) y a descubrir los secretos que guardan sobre los organismos que vivieron hace millones de años en lo que hoy es Argentina.

Domingo 11

13 a 17h

La Computación está en todas partes

Departamento de Computación. Estación demostrativa
Aunque no la veamos, la Computación está en todas partes: desde la tarjeta para viajar en colectivo, el mensaje de texto con información para llegar a una fiesta, o cómo vemos el último capítulo de nuestra serie favorita, todo depende de la Computación. Muchas cosas con las que convivimos y usamos diariamente necesitaron del trabajo de la Computación para ser creadas y para funcionar cada día. La programación, y los algoritmos en general, están en casi cada aspecto de nuestra vida. En esta actividad, vamos a contarles cómo funciona la programación y cómo se aplica para resolver distintos problemas: desde el control de robots, pasando por ayudar a resolver necesidades sociales, hasta cómo se mezclan los mundos de las artes y la Computación por medio de la Inteligencia Artificial. Desde TikTok hasta el arte, la Computación está en todas partes.

Pensá, jugá y sorprendete con Matemática

Departamento de Matemática. Estación demostrativa

Juegos de estrategia que ponen en práctica ideas, conceptos y teorías matemáticas en una forma entretenida.

17 a 21h

Luz, cámara, ¡mamíferos!

Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Estación demostrativa

Vení a conocer una de las herramientas actuales para la investigación de la ecología de mamíferos: las cámaras trampa. Te contaremos cómo se colocan, configuran y de qué forma estas permiten estudiar la diversidad de mamíferos presentes en el Parque Nacional El Palmar. También hablaremos de los hábitos de estas especies, los ambientes donde habitan y la problemática de las invasiones biológicas.

Hacia la célula y más allá

Departamento de Química Biológica. Estación demostrativa

Al pensar en células, lo más probable es que imaginemos el esquema de una de ellas, identificando la membrana plasmática que la separa del exterior y sus diferentes componentes internos. Sin embargo, esa célula no se encuentra aislada, sino que está en un contexto con el que se comunica constantemente. Este contexto se denomina microambiente y está formado por componentes celulares y no celulares. En esta estación, te invitamos a aprender jugando para conocer estos componentes del microambiente y su vínculo con la salud y la enfermedad a través de propuestas lúdicas, observación al microscopio y visualización de imágenes y videos reales.

Física en acción y reacción

Departamento de Física. Estación demostrativa

¿Qué onda con las ondas?, ¿Qué es una onda en Física? Vení a conocer una de las ideas básicas de la Física que nos rodea por todos lados:  desde las partículas elementales hasta el Universo entero.

Lunes 12

14 a 17:30h

¡Sin Química no hay nada!

Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física. Estación demostrativa

Exploraremos cómo las sustancias que usamos a diario interactúan con la luz y la materia, realizaremos demostraciones que conectan la química con la electricidad y mostraremos los fascinantes “materiales inteligentes”. Además, podrás ver simulaciones moleculares que revelan el mundo oculto de los átomos y las moléculas.

Percepciencia: ¡Más allá de los sentidos!

Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular. Estación demostrativa

¿Todo lo que percibimos es real? ¿Qué es la percepción y como funciona?  ¿Puede un sentido afectar lo que percibimos con otro sentido? Vení a experimentar diferentes ilusiones que desafían todo lo que pensás a través de los sentidos.