Desde el gen hacia el paciente

Del 30 de septiembre al 13 de octubre se está llevando a cabo en el edificio Cero+Infinito el curso “Inmunoterapia 2022: desde el gen hacia el paciente” con el objetivo de lograr una aproximación multidisciplinaria a esta temática por parte de todos los profesionales de las distintas áreas relacionados con la salud humana. El evento finalizará el 14 de octubre con un simposio internacional en el Centro Cultural de la Ciencia.

3 de octubre de 2022

La inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento de pacientes en las últimas dos décadas, tanto en oncología como en enfermedades autoinmunes o infecciosas. Gracias a ella, pacientes que antes morían a causa de un tumor en dos meses, hoy en día tienen de cinco a diez años de sobrevivida. De allí surge la necesidad de generar mayores lazos entre la investigación científica y la clínica médica. Ese es uno de los objetivos principales que se plantea el curso de posgrado “Inmunoterapia 2022: desde el gen hacia el paciente” que se realizará del 30 de septiembre al 13 de octubre en el aula 1401 del edificio Cero+Infinito.

El encuentro tiene como finalidad brindar los conceptos fundamentales de inmunoterapia, desde lo más básico hasta la clínica. El cierre del evento será el día 14 de octubre con la realización del “Simposio Internacional Inmunoterapia 2022: Nuevos Horizontes”, al que asistirán referentes mundiales de la temática y que se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Cultural de la Ciencia, que funciona en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ambos acontecimientos son organizados en conjunto por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Gabriel Rabinovich, profesor de Inmunología y director del curso y del simposio, explica que “uno de los objetivos que tenemos es amalgamar dos realidades diferentes: tratar de que el biólogo, el bioquímico o el investigador tenga contacto con la realidad social, la realidad de la clínica, la cama del paciente, y que el profesional que está al lado del paciente también pueda conocer los mecanismos a través de los cuales se fundamentan este tipo de terapias”. Y agrega: “Vamos a tener gente de la comunidad médica, oncólogos que están en contacto con los pacientes y también científicos que investigan en el día a día. La idea es poder llegar a un consenso, que cada uno se comprenda la realidad del otro y que, de esta manera, el que hace investigación sepa qué le está pasando a un oncólogo que tiene que ver todos los días a un paciente que tiene un tiempo de vida determinado. Y que, por otro lado, el estudiante de medicina, el residente que está en la clínica, cuando le está dando una inmunoterapia o una droga al paciente conozca qué está generando esa inmunoterapia, cuáles son sus efectos adversos, cuáles son los mecanismos por los que actúa, cuáles son las limitaciones y los obstáculos que hacen que no funcione y qué desafíos tenemos en el futuro”.

A lo largo de los 14 días que dura el curso se abordarán distintas temáticas relacionadas a patologías inmunológicas en las cuales la inmunoterapia ha sido protagonista. Se comenzará con los aspectos más básicos de la inmunología para, luego, ir desarrollando las distintas enfermedades posibles con la participación de especialistas en cada módulo, tanto en términos de ciencia básica como en la clínica en general. La participación en el curso otorgará dos puntos para doctorado en Exactas.

Por otro lado, los organizadores han ofrecido la posibilidad de obtener becas para viáticos a estudiantes de posgrado y médicos residentes del interior del país gracias al apoyo del Ministerio de Ciencia, la Fundación Bunge y Born, la Fundación René Baron, la Fundación Williams, la Fundación SALES y el laboratorio Bristol Myers Squibb. “Conseguimos el apoyo económico necesario para poder cubrir el viaje y la estadía de chicos y chicas del interior del país que, dada la modalidad presencial, tienen pocas posibilidades de tener contacto con la calidad de especialistas que van a disertar, tanto en el curso como en el simposio”, cuenta Rabinovich y recuerda: “Yo me vine de Córdoba en el año 1999 y sé lo difícil que es para un pibe del interior tener acceso a todo esto”. Ya se llevan otorgadas dieciocho becas para estudiantes de Córdoba, dos de San Luis y Rosario, y uno de Mendoza, Bariloche y San Juan.

El viernes 14 de octubre el evento culminará con un simposio internacional en el Centro Cultural de la Ciencia, ubicado en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde se entregará el título de doctor honoris causa a seis referentes mundiales en inmunoterapia: James Allison (MD Anderson Cancer Center, Houston, Estados Unidos), Sebastián Amigorena (Curie Institute, París, Francia), Laurie Glimcher (Dana Farber Cancer Institute, Boston), Padmanee Sharma (MD Anderson Cancer Center, Houston Estados Unidos), Ignacio Melero (CIMA, Universidad de Navarra, Pamplona, España) y Lawrence Steinman (Stanford University, California, Estados Unidos).

Jame Allison es estadounidense y obtuvo, junto con Tasuku Honjo, el Premio Nobel de Medicina en el año 2018 por ser la primera persona en aislar el complejo proteico receptor de antígeno de los Linfocitos T. Sebastián Amigorena es argentino, vive en París y trabaja en marcadores de inmunoterapia. Laurie Glimcher descubrió muchos de los factores de transcripción que comprometen la respuesta inmunológica y que son cruciales para la inmunoterapia. Padmanee Sharma diseñó muchos de los ensayos clínicos que han sido clave en el avance del conocimiento de la inmunoterapia. Ignacio Melero es español y uno de los especialistas en moléculas coestimulatorias más reconocidos en Europa. Lawrence Steinman ha diseñado todos los protocolos de inmunoterapia y estrategias para esclerosis múltiple.

El simposio contará también con la presencia del decano de la Facultad, Guillermo Durán; del rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri, y del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus. La inscripción es gratuita pero obligatoria dada la capacidad limitada del Centro Cultural de la Ciencia. Ya hay más de 500 inscriptos.

“La concreción de estas actividades es el resultado de un esfuerzo colectivo de tres, cuatro años. Lo íbamos a realizar en el 2020, pero a mí no me agradaba hacerlo por zoom, ya había tantas actividades virtuales que resultaba cansador. Estábamos todos tan alterados que me parecía que no lo íbamos a disfrutar. En cambio, ahora nos complace mucho más el hecho de que la gente se encuentre de manera presencial. Estamos muy felices”, cierra Rabinovich con satisfacción.

Javier Massa